viernes, 20 de abril de 2012




TIERRA YLIBERTAD
ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA NACIONAL Y ALTERNATIVAS – MARZO 2012
1. Ollanta Humala ha abandonado el programa de la Gran Transformación, que incluía una agenda redistributiva y de apuesta por el mercado interno. Ha dejado de lado también elementos centrales de la Hoja de Ruta que le permitió establecer la alianza con Alejandro Toledo y ganar votos de las clases medias urbanas y del centro y la derecha opuestos a Keiko Fujimori.
Sus principales medidas de cambio han sido una muy tímida aplicación de un nuevo impuesto a la minería y la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (con una muy lenta, tímida e insuficiente aplicación de promesas electorales como Pensión 65, Beca 18 y el SAMU). De la misma manera, se mantiene la estrategia de fortalecimiento de Petro Perú, anunciando Humala la pronta recuperación del lote 88.
Ha anunciado también la posibilidad de poner límites a la propiedad de la tierra agraria, aunque su aplicación se posterga y se vuelve dudosa, discute cumplir con el segundo tramo del aumento del salario mínimo vital, y tiene posturas contradictorias frente a la corrupta, manipuladora y contaminadora Doe Run.
Pero, en lo fundamental es un gobierno continuista: mantiene el modelo de acumulación centrado en las extractivas y apuesta por dar luz verde a Mina Conga y todos los demás proyectos mineros que vienen después; mantiene el TLC como una camisa de fuerza que protege a las grandes corporaciones; no confronta a Telefónica ni las AFPs por sus abusos; se olvida del restablecimiento de los derechos laborales, frente al régimen CAS plantea alternativas intermedias y posterga su eliminación; y establece un reglamento de la ley de consulta que recorta este derecho a los pueblos indígenas.
Con Valdez a la cabeza, Ollanta Humala viene desarrollando un gobierno con claros tintes autoritarios y recentralistas, poco dispuesto al diálogo y sin promover la participación ciudadana, y en el que se incurre en intervenciones arbitrarias frente a los gobiernos y regionales y se prepara el recorte de competencias de gobiernos regionales y locales. El gobierno de Ollanta Humala también  ha dado señales de corrupción, con ejemplos como el de Omar Chehade y los beneficios a Antauro Humala.
Asimismo, aunque se mantienen aún algunas personalidades democráticas y progresistas en el gabinete, de la limitada participación orgánica de la izquierda no queda nada y Gana Perú ya no existe salvo como bancada formal (sin reuniones ni vida orgánica) en el Parlamento.
De esta manera, el avance democratizador y de justicia social que muchos vieron en la elección de Ollanta Humala y Gana Perú, se han reducido a su mínima expresión.  Este no es un problema de la persona de Humala o de su captura o no en Palacio, sino de las limitaciones propias del caudillismo nacionalista, propenso a vaguedades e indefiniciones.
2. Al mantener el gobierno de Humala en esencia la misma orientación política neoliberal y extractivista de los últimos 20 años, se mantienen los problemas estructurales de fuerte desigualdad, exclusión y discriminación, así como de tener una democracia delegativa y poca ciudadanía.
Si estas condiciones ya establecen un escenario donde, más allá de la temporal alta popularidad presidencial, el descontento ciudadano con el estado y la democracia crecen, el énfasis en la inversión en industrias extractivas “como sea” y el abandono de las promesas electorales agrava  las causas que provocan la agudización de los conflictos sociales.
Es la continuidad de las políticas de exclusión y negación de derechos las que alimenta el constante crecimiento de los conflictos, los que a su vez amenazan la gobernabilidad.
3. Con el giro de Ollanta, se ha reafirmado el poder de los grandes grupos económicos y trasnacionales y su control sobre los medios de comunicación, y la correlación de fuerzas en contra del cambio se ha ampliado. Mientras la derecha no es oposición franca dado su acuerdo fundamental con las políticas del gobierno, la izquierda debilitada tampoco lo es, asumiendo ese rol los movimientos sociales. Este sector, a través de sus medios de comunicación, es particularmente agresivo contra TyL y Marco Arana. Al mismo tiempo, el giro a la derecha de Ollanta deja abierto un enorme espacio desde el centro-izquierda para quienes buscan justicia social, democratización y ciudadanía y desarrollo con sostenibilidad ambiental. En este terreno se vienen construyendo una diversidad de proyectos. Desde nuestra perspectiva, este es el espacio para construir una nueva representación política de los sectores populares y medios peruanos sustentada en valores y alternativas programáticas para un nuevo modelo de desarrollo de democracia y libertad, post extractivista y con equidad.

4. Mantienen el poder del gobierno, su popularidad (alta en el sector A, a la baja en D y E) y su fuerte conexión con los poderes fácticos – los grupos de poder económico y los medios de comunicación bajo su control, los militares,  el gobierno norteamericano -. Empero,  la hiper-concentración del poder en Ollanta y Nadine, la interferencia de la familia del presidente en los asuntos políticos incluyendo al problema Antauro, la falta de iniciativa política del Premier Valdés, la debilidad del Partido Nacionalista, la verticalidad en las relaciones del Presidente con sus Congresistas que no funcionan como bancada, la fragmentación del Congreso con un PNP dependiendo de Perú Posible para poder aspirar a controlar el Congreso, plantean un escenario de inestabilidad gubernamental. En este escenario, el Gobierno puede virar mas hacia la derecha buscando un pleno respaldo de los poderes fácticos con base en la total eliminación de los pocos espacios progresistas que aun quedan en su gobierno; o menos probablemente virar a la izquierda, buscando un respaldo popular que le permita ir pensando en una alternativa 2014 y 2016 que el solo respaldo de los sectores a no le garantiza.

5. La situación económica sigue con una evolución medianamente favorable. El peligro de una gran crisis pan-europea se ha casi desvanecido, pero el crecimiento económico mundial sigue anémico con una Europa en recesión y China desacelerándose.  Sin embargo, este estado de la economía mundial es suficiente para mantener altos índices de demanda de materias primas y por ello el crecimiento económico peruano entre 5,5% y 6%, con sectores como la agroexportación, la construcción y el turismo bastante dinámicos y generando empleo, junto con la minería y las demás industrias extractivas. Nuestra alternativa, claro está, no es aplaudir un crecimiento económico que no trae calidad de vida, democracia participativa ni sostenibilidad ambiental, sino poner estos objetivos por delante.
En este escenario, las perspectivas de nuestra economía dependen fundamentalmente de la evolución de la crisis internacional, especialmente de la dinámica de la China y de los Estados Unidos. No es cierto, como machaca la derecha, que todo dependa de Conga pues ya antes la resistencia social ha parado Tambogrande, Majaz y Tía María, y la inversión minera siguió y sigue adelante. De hecho, hay como una docena de otros grandes proyectos de inversión minera en marcha sin mayores dificultades, como Las Bambas, Antapaccay, fosfatos de Sechura, Toromocho, entre otros.
Por todo ello, y tomando en cuenta también la creación de grandes latifundios por desposesión de los legítimos intereses de pequeños agricultores en la costa, la destrucción de ríos y tierras en el bosque amazónico, todo presionado en su desarrollo por la gran demanda externa, es razonable prever el mantenimiento y la ampliación de conflictos sociales a lo largo del país.
La amplitud de los cultivos de plantaciones de coca destinadas a la producción de cocaína y que alimentan la cadena del narcotráfico, en constante crecimiento y sujeto de políticas sin resultados positivos desde hace décadas que parece no cambiarán, se acentúan. Asimismo el desarrollo desordenado de la actividad minera informal. Ambos son aspectos negativos de la actividad social también motivados por la demanda externa.
6. Los Movimientos Sociales siguen activos y han sido fundamentales en la lucha contra el neoliberalismo y el autoritarismo, aunque tienen dificultades en consolidarse organizativa y programáticamente. La Marcha Nacional por el Agua ha sido la que ha abierto en este gobierno la entrada de los movimientos sociales en la escena política en grande, pero hay también movimientos sociales y conflictos socioambientales en provincias altas del Cusco, en Sechura, en Tacna, en la sierra de La Libertad, en zonas de nuestra amazonía, en Islay, en  Puno y en otras regiones. El movimiento social por el agua tiene el potencial de convertirse en un eje vertebrador nacional, pero tiene que vincularse más a las demandas y movimientos sociales de las ciudades. Al mismo tiempo, existe en este movimiento social una fuerza divisionista, conformada por Saavedra y algunos caudillos del sur, que tienen una táctica de confrontación extrema con llamados al paro nacional y una nueva Constitución, a partir de la cual quieren montarse en el movimiento para construir una fuerza partidaria propia Movadef (ex - Sendero) y Patria Libre (ex – MRTA), agrupaciones con las que tenemos una diferencia ideológica y ética fundamental. Tierra y Libertad está particularmente bien posicionado en torno a la problemática ambiental, pero nos falta precisar alternativas programáticas más globales.

En otros terrenos, la protesta y movilización social ha sido sobre todo a nivel de representaciones y dirigentes, como han sido los casos de los pueblos indígenas en defensa de su derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en el caso de la explotación de los recursos naturales de su territorio, el movimiento feminista frente a la ministra de la mujer y los gremios laborales con una plataforma centrada en salario mínimo, restitución de derechos laborales y defensa de empresas estatales. Su espacio de articulación mayor, además de la Marcha por el Agua, ha sido el X Encuentro de Frentes regionales y organizaciones sociales que se realizó en el Callao, anunciándose un XI Encuentro para el 13 y 14 de abril en Arequipa; pero estos espacios mantienen problemas de burocratismo y aparatismo.

7. Los Gobiernos regionales y municipales no llegan a constituir alternativas políticas. Gregorio Santos, Presidente del GR Cajamarca, busca proyectarse como líder nacional a partir del movimiento social contra Conga, pero tiene los pies de barro de una gestión ineficaz y carga también con en el sectarismo y oportunismo de su partido. En la Municipalidad de Lima, Susana Villarán empieza a reaccionar, pero no afirma con suficiente claridad la orientación estratégica y las fallas en algunas áreas de gestión son cobradas rápidamente por sus opositores, siendo aun tema pendiente la participación de la confluencia en su gobierno. Los demás gobiernos regionales y municipales están ausentes de la escena nacional, aunque habrá que estar atentos de lo que vaya a hacer el nuevo presidente de la ANGR, César Villanueva del GR San Martín. La Remurpe se mantiene pero con debilidades al tener una nueva directiva con poca experiencia, mientras la AMPE sigue siendo un instrumento construido clientelistamente para los afanes políticos de César Acuña.

8. Las grandes movilizaciones por la tierra, por el agua y por la justicia social se dan simultáneamente en muchos países del mundo proveedores de materias primas para el desarrollo de otros. Esto se da de manera significativa en países de nuestro continente, y con características similares en los países vecinos. La naturaleza no conoce fronteras y tampoco la avidez de los que requieren de los recursos de nuestras tierras para el avituallamiento de sus mercados, pasando por encima de la destrucción de recursos de vida de ecosistemas enteros.
ORIENTACIONES POLITICAS PARA EL PERIODO
9. Frente a la derechización del gobierno,  nuestra táctica no puede limitarse a emplazar a Ollanta Humala a que cumpla sus promesas electorales. Aplaudiendo a quienes así reclaman, y a las propias medidas progresistas del gobierno, debemos levantar nuestro propio programa y nuestra propia propuesta alternativa de gobierno al 2014 y al 2016, que recoge lo mejor de la Gran Transformación pero que lo trasciende y supera. Nos ubicamos en la oposición al actual gobierno porque encontramos diferencias fundamentales entre su política y nuestro programa,  reconociendo que al interior del gobierno existen espacios, grupos y personalidades con los que podemos coincidir en determinadas luchas y propuestas de cambio. Nuestra tarea táctica central es como nos articulamos con los liderazgos alternativos y movimientos sociales, promovemos su desarrollo y organización nacional junto al nuestro, y construimos alternativa de gobierno.

Un Discurso Alternativo debe plantearse una nueva estrategia de crecimiento económico basada en la descentralización radical de los polos de desarrollo, un cambio sustancial en la configuración de la democracia afirmada en procesos de empoderamiento mayor de la ciudadanía, una nueva propuesta general basada en el reconocimiento de la diversidad (biológica, individual y social) y la pluriculturalidad, y un reconocimiento de la centralidad de la perspectiva ambiental, que diseñan la propuesta del buen vivir. A partir de esta comprensión es que puede y debe plantearse el rediseño general de la política.
10. Una propuesta de cambio exige agrupar articular un discurso que permita relacionarnos y ganar la confianza de un amplio abanico de fuerzas sociales, incluyendo a los pequeños y medianos empresarios, a los profesionales y técnicos, a los trabajadores y líderes de la cultura y la educación, a los jóvenes, a los movimientos regionales, a las mujeres. Debemos rebasar los espacios e ideas en los que han solido asentarse “la izquierda” y “los verdes” hasta abarcar todos estos grupos sociales y ganar a quienes se movilizan por la democracia, la ciencia y la técnica, el deporte, la seguridad ciudadana, lo indígena, lo descentralizador y regionalista, la lucha contra la corrupción u otros aspectos. Esto implica tener un programa que abarque comprehensivamente todos estos temas, una organización política también amplia y medios para revertir la actual situación de copamiento de la comunicación de masas por la derecha y los grupos de poder económicos.
11. La constitución legal de Tierra y Libertad plantea una nueva oportunidad para la construcción de un partido que avance sustancialmente en la práctica de la democracia, como parte de su propia propuesta democratizadora hacia la sociedad. Tenemos aun grandes debilidades en nuestra organización y en nuestra incorporación y representación de grupos como jóvenes, mujeres e indígenas. Haber logrado inscribirnos como Partido, con un 2011 en el que habíamos logrado muy pocos gobiernos municipales, en la que teníamos escasa participación en el gobierno de la Municipalidad de Lima, y de derrota electoral nacional al no poder participar, muestra la fuerza de la voluntad de quienes persistimos en Tierra y Libertad y la justeza de nuestra lucha. Nuestra inscripción se da en momentos en que no hay otro partido de izquierda inscrito y en el que lograr una inscripción legal, al triplicarse el requisito de firmas, será muy difícil. Tenemos la enorme responsabilidad de convertirnos en un eje fundamental para la agrupación de movimientos políticos y sociales, nacionales, regionales y locales que luchen por la democratización y la justicia social y ambiental, en la construcción de un partido nuevo, masivo, transparente y profundamente ético y democrático.
11. Una propuesta de cambio, para ser efectiva, requiere también de la creación de grandes alianzas que transiten las fronteras de los países y generen grandes redes de solidaridad y acción activa simultánea entre organizaciones y movimientos sociales con características y objetivos similares. Todo proceso de cambio complejo como el que nos plantea el futuro, para el diseño de una sociedad de buen vivir, no puede afirmarse y consolidarse si se confina a las fronteras artificiales de un Estado; requiere de la unidad militante de todos los pueblos afectados y de su acción conjunta. Tierra y Libertad reconoce la necesidad de buscar y lograr la construcción de mecanismos permanentes de efectiva cooperación y apoyo mutuo entre organizaciones, movimientos sociales y fuerzas políticas de países hermanos, para el logro de los objetivos comunes.


Comité Ejecutivo nacional – 24 de marzo de 2012

No hay comentarios: