Durante presentación de informe
Defensor
del Pueblo: “No estamos diciendo que en JUNTOS existe corrupción”
·
Informe está referido a prevenir y mostrar mapa de
riesgos
·
Riesgos de vulnerabilidad se han visto disminuidos con
la implementación de nuevos procesos operativos de JUNTOS.
Según las declaraciones
emitidas por el Defensor del Pueblo (e) Eduardo Vega Luna, el informe sobre los
“Aportes de la Defensoría
del Pueblo a la Promoción
de la Ética Pública en los Programas Sociales del Estado”, solo configuran un
mapa de riesgos y no acusaciones de casos de corrupción en el Programa JUNTOS.
El mencionado Informe recoge
432 quejas referidas a los Programas Sociales que fueron formuladas
directamente ante la Defensoría del Pueblo y 1,874 quejas formuladas
ante el Comité Nacional de Supervisión y Transparencia (CNST) del Programa JUNTOS.
Las 432 quejas recogidas por la Defensoría se referían
a los Programas Sociales, en todo el año 2009 y primer semestre del 2010, correspondiendo
al Programa Juntos sólo 16 casos, de los cuales 5 se señalan como de presunta
corrupción reseñándose brevemente a dos de ellos en el mencionado Informe. Cabe
indicar que durante dicho período, JUNTOS atendió a más de 470 mil hogares.
La segunda fuente de la Defensoría es el
sistema organizado por el CNST de JUNTOS para recoger las quejas de los
beneficiarios y comunicarlas a JUNTOS mediante alertas. Cabe señalar que el
sistema de alertas del Comité funciona desde que Juntos empezó a trabajar con y
por los más pobres del Perú.
En ese sentido, la creación
de este sistema revela una actitud de transparencia de JUNTOS, desde su inicio,
contra la corrupción y a favor de los usuarios aprovechando la información para
aplicarla en un proceso de mejora constante.
Con respecto a que la “falta de Control puede provocar la presión
de autoridades locales durante la validación comunal para que entren al
programa personas que no son pobres”, JUNTOS, precisa que la validación
comunal es una asamblea de madres que cuenta con la veeduría de las autoridades
locales y los Comités de Transparencia, con el objeto de validar la
incorporación de nuevas madres al Programa. En este sentido, añade que el
riesgo de que una autoridad pueda influir sobre la decisión de las madres
participantes, se ha minimizado con las disposiciones contenidas en la Directiva del Proceso de
Afiliación (Asamblea de Validación), que facultan al representante del
Programa a suspender la Asamblea en dichos casos.
Otra debilidad alegada por Defensoría señala que la
falta de información provocaría un acuerdo entre promotores y beneficiarios
para simular cumplimiento de condiciones para incorporar un hogar al Programa. Al respecto, JUNTOS promueve la entrega masiva de DNI
a madres y niños en coordinación con el Reniec y los municipios locales,
alcanzando en este último caso al 89.1% de los niños y niñas beneficiarios de JUNTOS.
El DNI permite identificar a los
beneficiarios y minimizar los riesgos de suplantación, simulación y falsedad de
datos. La falsedad de la información por parte del beneficiario es una causal
de desafiliación. Además, para evitar casos de falsificación JUNTOS cruza la
información de los beneficiarios con el Comité de Supervisión y Transparencia y
las Madres Líderes, la misma que finalmente se valida con la base de datos del
RENIEC. Adicionalmente, JUNTOS desarrolla campañas informativas usando diversos
canales para difundir sus objetivos y procesos.
El Informe también señala que la falta de control
permite cobros indebidos en atenciones de salud, y permite beneficios y
ventajas para registrar la asistencia a los colegios. Sobre ello, es bueno recalcar que JUNTOS ha suscrito Convenios
de Gestión Operativa con los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones
Regionales de Salud y de Educación, con el fin de asegurar la entrega efectiva
y oportuna de los resultados periódicos del cumplimiento de
corresponsabilidades de los hogares, por parte de los establecimientos de salud
y las instituciones educativas.
JUNTOS, coadyuva a minimizar
dichos riesgos a través de acciones de supervisión periódicas en el marco de su
Directiva de Cumplimiento de Corresponsabilidades. Asimismo, cuenta con la vigilancia
de los Comités Locales de Supervisión y Transparencia.
Además de ello, el Programa
cuenta con la Línea
Gratuita 0800-40004, a la cual las personas pueden llamar
para absolver y darle solución a sus dudas, quejas y solicitar información
sobre los procesos operativos y procedimientos aplicados por el programa en las
14 regiones donde interviene, pero sobre todo brinda información en el marco de
las corresponsabilidades referidas a los servicios de salud y educación.
La Defensoría también indica que en la entrega del incentivo a los hogares beneficiarios se pueden
presentar los siguientes casos: no se
proporcione el dinero, se entregue billetes falsos y/o se
realice pagos incompletos.
En este aspecto, cabe señalar
que la Transferencia del Incentivo Monetario se
realiza directamente a la cuenta de ahorro de cada una de las madres
beneficiarias. Para el retiro del incentivo, se utiliza el servicio de
pagaduría del Banco de la
Nación, por medio de sus agencias bancarias o a través de
empresas transportadoras. En consecuencia, se establece una relación directa
entre Cliente (beneficiaria) y Banco, en la cual JUNTOS no participa.
JUNTOS coadyuva a minimizar los riesgos señalados por Defensoría a
través de la asistencia y orientación que brindan sus Gestores Locales y
los Comités Locales de Supervisión y
Transparencia a los beneficiarios en cada punto de pago.
Finalmente, el Banco de la
Nación tiene una plataforma de Atención, regulada por la Superintendencia
de Banca y Seguros, donde las beneficiarias, como clientes bancarios, pueden reportar sus quejas ante casos como los
señalados por la Defensoría, para
las acciones correctivas y/o sanciones que
correspondan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario