|
sábado, 30 de abril de 2011
Marcial Marcos opina:
PARA REFLEXIONAR:
ESTA INFORMACION ESTA COLGADA EN LA INTERNET,¿ A CUANTOS PERUANOS NOS INTERESA SABER SOBRE ESTOS HECHOS ?
Viernes, Abril 29th, 2011 | Posted by Muladar News
El Robo de un ex-presidente sobre el patrimonio histórico cultural
El increible testimonio del padre Juan Carlos Polentini Wester, sobre el robo del patrimonio nacional a cargo del entonces ex presidente Alberto Fujimori Fujimori
Padre Juan Carlos Polentini Wester
Tomé la parroquia de Lares en 1970, estaba como obispo de Cusco Monseñor Ricardo Durand. Tiene más de 200 comunidades y quería visitarlas al menos una vez al año. Comencé a recorrerla enterita.
A los 9 años estudié con los salesianos del Rosario para estudiar carpintería. A los 6 mes con 10 años me invitaron a hacerme salesiano y les dije que sí; hice primaria, luego secundaria, la Normal de maestros, el noviciado y salíamos con el título de profesores. Luego el trienio del teologado.
Y en 1971 me ordené de sacerdote en Córdoba y a los dos meses estaba ya en Perú como misionero y ahí me quedé 50 años. …Como buen burro que fui tuve gran aguante para ir por todas las comunidades y llevar el Evangelio como misionero continuando la labor misionera de las distintas órdenes.…Ahora estoy celebrando mi jubileo sacerdotal. Y aquí estoy muy tranquilo, he perdido una pata pero estoy aquí en mi silla de ruedas ‘amparado’ por las Hermanas de los Ancianos Desamparados. Ahora, a mis 84 años, y felizmente me puedo mover, todavía soplo Llevando mi sacerdocio sereno…nunca fui una lumbrera, siempre fui el peor de los vagos, pero aquí estoy haciendo lo poco que podía hacer. Para todos una bendición, que el Señor les mantenga en la fe en estos tiempos de tanta contradicción y tanto escándalo, que les mantenga unidos y firmes en la fe.
Testimonio* del padre Juan Carlos Polentini, Ex Párroco de Lares-Cusco, El Paí-Titi Padre Otorongo, Editorial Salesiana, Lima, 1999.
He meditado mucho, he pensado profundamente, he dudado cobardemente si convenía hacer público lo que ahora con toda extrañeza ustedes van a leer. Lo haré con la menor cantidad posible de palabras. He juzgado que la verdad debe estar por encima de mis meditaciones, pensares y dudas, aunque me traiga problemas por lo abominable que ella pueda ser. Al final, tantos problemas he tenido en estos años pasados por causa del Paititi, que uno más le seguirá también dando más sabor a la vida. El Paititi ha sido un peso al cual muchas veces he querido descargar y dejar en abandono, y muchas veces lo hice, pero era una verdad tan manoseada y vilipendiada, burlada e ignorada que me exigía hacer algo para sacarla a la luz por el bien del Perú, y desagraviarla con la seguridad que me daban tantas confidencias sinceras oídas, y cosas vistas. Lamentablemente nunca encontré apoyo ni comprensión en los organismos y personas pertinentes al tema. Más bien encontré burlas, críticas, insultos, calumnias, juicios, codicia, intereses personales, engaños, deseos de riqueza fácil, y otra peor. Agradezco a los pocos que sí me han aceptado y colaborado.
Mi criterio personal era que algo tan serio, rico y con tanta historia desconocida debía salir a la luz desde la Presidencia del Perú. Traté de hacer gestiones en varios gobiernos, pero siempre el “no” y el papel de ridículo. Al Presidente Fujimori, al menos en cuatro ocasiones, le hice llegar documentación que sí recibió, una de ellas en propias manos en Calca en el Valle Sagrado de los Incas. Me dijo: “Padre, vamos a hacer la expedición”. Allí terminó todo. Tres años después me enteré del porqué. El, con toda prudencia consultó quién era ese cura que tanto lo importunaba con el Paititi, y la respuesta que recibió fue ésta: “Polentini y sus compinches son una colección de huaqueros”. Sin comentarios. Pecado mortal por calumnia agravada. Este informe perverso fue la causa de todo el desastre que vino después.
El año 1996 dejé el Cusco, y en Lima las “Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, y bien desamparado que yo estaba, me dieron amparo y asilo en su Hogar de Ancianos de la Avenida Brasil, donde continúo mi vejez.
El año 1998 se me presentó en este asilo un alto funcionario de Discovery Channel proponiéndome hacer el descubrimiento del Paititi con todos los detalles como ellos lo saben hacer. Por supuesto que acepté, me dejó de regalo un televisor, y fue a realizar los trámites. ¡Qué le habrán dicho en el INRENA, el INC, y demás, contra el cura Polentini que nunca más volvió!
Gracias al apoyo y animación de la señora María del Carmen Rodríguez del Solar, para el mes de junio del año 1999 pude publicar el libro Paititi (Padre Otorongo). Sólo 180 ejemplares pues nadie aceptó colaborar. Pensé que al menos con eso no se perdería la investigación realizada. Y no se perdió. Allí daba las coordenadas de la ciudad, por supuesto con un pequeño error. Ya veremos qué pasó. Alguno de esos pocos libros cayeron en manos seguramente del famoso SIN y su jefe (Vladimiro Mostesinos).
Lo que sigue a continuación no es con animación política, ni deseos de acusación ni condenación. Es algo que ha sucedido en mi vida, y que pienso debo hacerlo público por el bien del Perú, para evitar en el futuro falsas apreciaciones, para ayudar en el discernimiento de la verdad histórica, y por mi propia reputación después de mi muerte.
Por el mes de julio o agosto del año 2000 leí en un periódico de Lima que la entonces señorita Primera Dama del Perú (Keiko Sofía Fujimori) había creado en la zona de la ciudad de Ica, y ya en la sierra, en un lugar con acceso sólo para helicópteros, una finca para cultivos sólo de exportación; y más adentro estaba instalando otras. Me llamó la atención la noticia que me pareció ridícula, y no le di importancia.
Por esas mismas fechas se perdió un helicóptero del Ejército que se dijo había caído patrullando la frontera con Ecuador, pero que fue desmentido por la guarnición militar del norte, ya que esa frontera no necesitaba ese patrullaje, y ellos no tenían helicóptero. Rápidamente los medios no hablaron más del tema.
por el año 2002 un piloto
de helicópteros, me decía que en los círculos de pilotos se
comentaba que en el año 2000 Fujimori con cinco helicópteros se
había robado el oro del Paititi, llevándolo al Japón…”
Hacia mediados del año 2001 me llegaron comentarios del Valle de
Lacco, de la comunidad de San Antonio, que durante muchos meses el
año 2000 habían estado pasando a gran altura todos los días
helicópteros de ida y vuelta, dos o tres por día. Que al principio
les llamaba la atención, pero que después se fueron acostumbrando.
Ese Valle de Lacco era parte de mi Parroquia de Lares, y muchas veces
había estado allí en San Antonio en cumplimiento de mi labor
pastoral como párroco.No recuerdo bien la fecha, pero por el año 2002 un piloto de helicópteros, no puedo dar más datos, hablando con él, me decía que en los círculos de pilotos se comentaba que en el año 2000 Fujimori con cinco helicópteros se había robado el oro del Paititi, llevándolo al Japón. Y que uno de los helicópteros se le había caído. En otra ocasión alguien me comentó que ese operativo duró nueve meses. Y en alguna otra ocasión que ese oro había salido por Ica.
El año 2003, el mes de agosto dos turistas rusos que sabían de mi libro, quisieron conocer el Mantto. Hacía ocho años que yo no iba, y los llevé. Al llegar arriba casi me desmayo, un poco por el cansancio, 76 años tenía, y por ser una subida bastante parada, pero sobre todo por lo que vi.
Fruto del libro. Me dije entonces: es cierto lo que me dijo el piloto, que “Fujimori con cinco helicópteros se robó el oro del Paititi”…y también aquí en el Mantto, “por lo que veo”. Aquí está la prueba. Es cierto.
Había sido técnicamente bien huaqueado, saqueado. Y con explosivo. Una roca de unos dos metros y medio de alto por uno y medio de diámetro ya no existía. Había sido dinamitada. Donde ella había estado, aparecía como el brocal de un pozo de un metro aproximado de diámetro lleno de piedras dinamitadas. No sé la profundidad, pero supongo que allí haya salido su buena tonelada, o más. Había una especie de vereda como de un metro de ancho y unos ocho metros de largo de roca labrada. Todo dinamitado. ¿Qué estaría ocultando?: otras cuevas o grutas en la parte posterior de ese mural.
Por lo que pude ver, de allí han salido varios metros cúbicos de oro. Recordemos que un metro cúbico de oro macizo pesa 24 toneladas.
Portada del Libro: El Paititi
Lo peor fue que borraron el precioso mural histórico dejado por los Incas cuando su salida al Paititi. Quedan una o dos figuritas. Ese mural era un mensaje de despedida, el último, de los Incas. Había escenas de guerra, bailes, una cadena, los cuatro cuadrados del Tahuantinsuyo, catorce Incas, un círculo de triple raya…y lo borraron todo para no dejar huellas del robo. Cualquiera que vaya ahora al Mantto, sin haberlo conocido como era antes, dirá que allí nunca hubo algo. Lo que la naturaleza no pudo borrar ni destruir, ellos lo hicieron.
Los Incas cuando ocultaban estas cosas solían dibujar, como en un inventario, lo que allí habían colocado. ¿Y si hubieran estado allí las estatuas de oro macizo de los catorce Incas, de tamaño natural, que nunca se encontraron? ¿y la cadena de Huáscar? ¿y el disco del dios sol?…
¿Cuántas toneladas, aparte del valor históricos cultural infinitos perdidos?
Y allí, en la paccha del cerro de enfrente queda llorando a gritos la Mamá, tallada en la roca, con sus hijos, impotente y dolorida por el fracaso de su misión de custodiar el legado de los Incas. A ella no la pudieron destruir. Queda como mudo testigo.
En Choquecancha, hace ya 40 años, recogí la tradición de los ancianos de entonces que las estatuas de los Incas habían estado un tiempo en las hornasinas del muro junto a la plaza, mientras el Inca estuvo allí tres meses despachando los grupos que viajaban al Paititi, y escondían entonces tanto peso que no habrían podido cargar. Todo esto sucedió, según comentarios escuchados de los antiguos, mientras los españoles se ausentaron del Cusco para capturar a Manco Inca en Vilcabamba. Que este Manco Inca, en acuerdo secreto con Huainaapoc (Rey joven), hijo del otro Manco Inca, “segundo de este nombre”, y mayor, que había ampliado el Imperio Inca, hacía unos veinte años, hasta el Gran Paititi donde gobernaba, en la Sierra de Parecis, Rondonia de Brasil, según las crónicas. Este Huainaapoc pudo haber sido el Inca que estuvo tres meses en Choquecancha organizando las expediciones. Era hijo de este Manco Inca gobernante del Gran Paititi, y nacido allá. Los que se fueron al Gran Paititi lo hicieron por el Collao, Tiahuanaco, Cochabamba, Pampa de Mojos, y siguiendo por el Gran Río (Río Grande en Bolivia), llegaron al Gran Paititi donde gobernaba Manco Inca (el mayor). En las márgenes de este Río Grande fueron quedando gran cantidad de estos fugitivos para cuidar que no pasen los invasores, y que luego recibieron el nombre de Guarayos, cuyos descendientes continúan viviendo en esas selvas. He conocido alguno de ellos, pues he vivido un año en Santa Cruz. Por entonces no sabía nada del Paititi. Justamente la ciudad de Santa Cruz tuvo su origen como campamento de organización para las expediciones que salían hacia la conquista del Gran Paititi. Pero nunca lo consiguieron.
¿Se podrá recuperar esa riqueza incaica?, ¿ya la habrán fundido?. Y los japoneses buenos ¿querrán cargar en el tiempo esta infamia?, ¿por qué “hijo predilecto” del Japón?
Después de estar en conocimiento personal de todo esto, tomé un buen mapa del Perú. Busqué con una regla la recta más corta para llegar desde el Paititi al mar, y esa línea pasaba por la ciudad de Ica. Entonces recordé la finca de la primera dama en las alturas de Ica, y las otras más de la última a un barco anclado en alta mar, sin testigos. El regreso con el combustible y víveres para los cargadores, que no serían peruanos fuera de los pilotos y mandos, sino de las mafias extranjeras. Si hubiera habido algún peruano engañado, seguro que ya no podría hablar.
Ubiqué en el mapa el lugar concreto de la comunidad de San Antonio de Lacco, y quedaba exactamente en el trayecto de la línea recta más corta hacia el mar. Por las cercanías de San Antonio pasaban los helicópteros.
Respecto del helicóptero caído, el último informe que recibí de fuente muy confiable, y dado desde la Comandancia del Ejército, es que había caído en Mameria, que sí está en la ruta de esa línea recta y terminando el territorio del Paititi. Muy cerca. A poco de haber levantado el vuelo. Lo amañado de ese informe es que decía que ese helicóptero iba desde a no sé qué mina de oro, llevando oro hacia Lima. Sí llevaba oro, pero no de una mina de oro inexistente o fuera de ruta hacia un barco.
La caída de ese helicóptero es lo que puso fin al operativo de nueve meses, y luego se sucedieron los hechos del gran escape y nerviosismo conocidos por todos. Tengo conciencia de la gravedad feroz de lo que estoy haciendo público bajo mi total y única responsabilidad y consecuencias. Anunciando, no denunciando, cosa que no me compete a mí.
Son las cosas tristes y horribles sucedidas como consecuencia de la publicación de mi investigación en el libro PAÍ-TITI, Padre Otorongo, en su primera edición de sólo 180 ejemplares. Y que las he constatado personalmente, comprobado y verificado en el Mantto. En esta segunda edición no he querido cambiar, ni añadir o quitar algo de aquella edición.
Soy testigo real real de cómo era el Mantto antes de ese infame operativo, y cómo quedó después. Y que ciertamente eso mismo, o peor, ha sucedido en el mismo Paititi. Ha sido el robo no del siglo ni del milenio. Es el robo de la creación de la humanidad.
¿Mil, dos mil, toneladas de oro labrado, artístico?
¿O más?
Nadie ha podido robar más que estos dos señores.
¿Cómo será una eternidad fritándose en un charco de oro derretido? Y con condimentos de mentiras, engaños…y cómplices.
Ojala que ahora entiendan de una vez por todas que el maravilloso Paititi existe, y que deben sacarlo a luz. ¿Será posible que los señores del INRENA, del INC, del proyecto PROM-MANU que operaban por aquellos valles, no se hayan percatado de lo que sucedía? ¿Cómplices? Seguramente que los geólogos y mineros nipones, y gobierno japonés tienen estudiados muy buenos proyectos para la explotación de esa fabulosa mina con la resurrección de la dictadura gobernando el Perú. Debe hacerlo el mismo Perú para el Perú. No la vendan, no la rematen, no la regalen.
Estados Unidos es un rico que está sentado sobre un banco de cientos o miles de toneladas de papelitos pintados de verde; el Perú es un pobre que está sentado sobre un banco de miles o millones de toneladas de oro. El Paititi es una mina que ha enriquecido a todo el mundo, menos al Perú.
Esta mina de oro de los Incas se puede trabajar sin ningún tipo de contaminación. Lavaban el mineral sólo con las aguas del río Choritiari, en la laguna cuadrada Parrime. Muy cerca de los grandes hornos de fundición y factoría. Esa laguna Parrime se conectaba con el centro de la ciudad Paititi a través de un túnel escalonado de más o menos un kilómetro de largo. La laguna ya no existe por causa del aluvión provocado por el derrumbe de la cascada. Era artificial. En ella se decantaba el oro que venía de la mina, y tenía para ello instalaciones de compuertas y otros. En ella quedaba lo más pesado, y lo demás en los canales que se aprecian en la foto después de la laguna. Todo esto ya no existe por el derrumbe de la cascada, sucedido entre el mes de setiembre de 1993 que el avión sacó esta foto y el año 1999 en que yo recibí noticias en que algo había sucedido con la cascada del Inca, pero quedó registrado en la foto del avión.
Sugiero mejorar la ley del Parque Nacional de Manu, para hacerla más realista, inteligente, nacionalista y más humana con los nativos y sus necesidades. Y que un grupo peruano la trabaje, despachando a sus países a todas esas empresas que están envenenando todo el Perú.
(*) Extracto del Capítulo final del libro “El Padre Otorongo”, del Padre Juan Carlos Polentini, que vive en la actualidad en el Hospicio de las “Hnas. de los Ancianos Desamparados” en la Av. Brasil, de la ciudad de Lima, capital del Perú
EL CLARIN.COM SOCIEDAD DE ARGENTINA DA A CONOCER SOBRE EL DIFUNTO ESCRITOR Y PINTOR SABATO
Un intelectual emblemático que vivía atormentado por los problemas de su tiempo
30/04/11 - 13:24Figura clave del siglo XX en nuestro país, Sabato fue escritor y pintor, después de renunciar a la ciencia porque la consideraba amoral. Su trabajo en la Conadep lo hizo protagonista de la Historia.
Etiquetas
Al final de su vida, él decía ser "una especie de anarquista
cristiano que sólo cree en la paz y en la justicia social". La vida y la
obra de Ernesto Sabato pueden leerse como un viaje hacia lo más íntimo,
hacia lo familiar y lo extraño. Una parábola de la clase media
argentina, con sus vaivenes políticos, pesadillas, búsquedas de
identidad.
Sabato fue un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir. Más allá de las polémicas con García Márquez, Soriano, Gelman y Bayer por su supuesto apoyo a la dictadura militar de 1976 -un tema aclarado por la investigación de Angela Dellepiane en "El intelectual frente a la realidad argentina", incluida en la edición crítica de "Sobre héroes y tumbas" preparada por María Rosa Lojo para la UNESCO y publicada por Alción- lo cierto es que desde la recuperación de la democracia en 1983 Sabato fue, para muchos, un símbolo. Lo fue por su trabajo en la Conadep, la comisión que a pedido del presidente Raúl Alfonsín investigó los crímenes de la última dictadura militar.
Sabato fue escritor, pintor tardío, físico desilusionado de la ciencia, humanista. El mundo lo conoce por la narrativa de "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abaddón el exterminador" (1974). También por el informe de la CONADEP, "Nunca más" (1985). Entre los muchos honores recibidos, España le dio el Premio Cervantes en 1984 y Francia lo nombró comendador de la Legión de Honor en 1987.
Escribió además ensayos filosóficos y políticos, que marcan un itinerario vital: "Uno y el universo" (1945), "Hombres y engranajes" (1951), "El otro rostro del peronismo" (1956), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "La cultura en la encrucijada nacional" (1973), "Apologías y rechazos" (1979), "Antes del fin" (1998) y "La resistencia" (2000). Como pintor, Sabato podía imaginar a los personajes de Kafka frente a un tribunal invisible. En 1999 sus óleos llegan a cotizarse a cien mil dólares, que Amalia Fortabat paga con gusto.
Por sobre todo, Sabato fue él mismo, contra los que quisieron etiquetarlo. Había nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Sus padres, Francesco Sabato y Giovanna Ferrari, venían de Cosenza, Italia. Prosperaron hasta establecer en Rojas un molino harinero y criaron once hijos varones. Ernesto era el décimo varón. La familia Sabato era "clásica y jerárquica", dijo alguna vez. Representaba bien a aquella clase media de provincias. Arturo, el más chico, llegaría a ser director de YPF en tiempos de Frondizi. Juan sería un experto en petróleo, a favor de Illia en la anulación de los contratos petroleros. Otro hermano, Lorenzo, será intendente en Rojas. "Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo", admitió el escritor a uno de sus biógrafos, Carlos Catania. Hasta los 13 años tuvo insomnio, sonambulismo, alucinaciones y pesadillas angustiosas. Muy apegado a su madre, Sabato tendrá el primer corte con el mundo familiar en 1924, cuando inicia sus estudios secundarios en el Colegio Joaquín V. González, dependiente de la Universidad de La Plata. Entre sus profesores están Pedro Henríquez Ureña y Ezequiel Martínez Estrada. Se destaca en ciencias: "Todo el orden, toda la pureza, todo el rigor que faltaba en mi mundo de adolescente y que desesperadamente anhelaba, se revelaba en ese orden transparente de las formas geométricas", dirá después.
En 1929 entra en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en La Plata y tiene militancia política, primero anarquista y luego comunista. En un curso de marxismo conoce a su futura esposa, Matilde Kusminsky Richter. Se casarán en 1936 y tendrán dos hijos, Jorge Federico en 1938 y Mario, en 1945. Matilde también escribe y será su gran apoyo espiritual. Hacia 1933 Sabato es secretario general de la Juventud Comunista en La Plata, usa nombres falsos y vive en un cuarto de pensión en Avellaneda. Romperá con el PC en 1935 en Bruselas, desconfía de Stalin y de sus sangrientas purgas contra la vieja guardia bolchevique. Decide volver a Buenos Aires, dispuesto a ser un científico. En 1938 ya es doctor en ciencias físico matemáticas por la Universidad de la Plata, Bernardo Houssay, directivo de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, lo beca para el Instituto Curie de París. Pero él escribía y pintaba en secreto. En París se reúne en el Cafe de Dome con el grupo de los surrealistas, entre ellos André Breton y Tristan Tzara. Esta marca del surrealismo será profunda, se percibe en el "Informe sobre ciegos", momento clave de "Sobre héroes y tumbas".
Fantasea con abandonar la ciencia y lo concretará en 1943. La ciencia le parece amoral y la deja "porque consideré que llevaría el mundo hacia el desastre". Desde 1941, entusiasmado por "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares, se relaciona con la revista Sur y el grupo literario cercano a Victoria Ocampo, conoce entonces a Borges. En 1943 escribe los borradores de "Uno y el Universo", con él gana en 1945 el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Desde 1944 vive en Santos Lugares, que en esa época era un pueblo de campo. Se gana la vida escribiendo notas de divulgación científica. El golpe militar de 1943 y la llegada del peronismo al poder en 1946 son hechos traumáticos para Sabato, que apoya a Houssay ante la expulsión de profesores en la Universidad. Lo condenan a dos meses de cárcel y pierde sus cátedras en La Plata. En 1948 publica en Sur su novela "El túnel", que deslumbra en Francia a un lector privilegiado, Albert Camus, él recomienda al editor Gallimard la traducción del texto, adaptado al cine en 1952 por León Klimovsky.
Con la caída del peronismo en setiembre de 1955, Sabato es nombrado director de la revista "Mundo Argentino". Pero los fusilamientos de junio de 1956 y las torturas contra militantes peronistas -que denuncia en la revista- lo enfrentan con el interventor de la publicación. Sabato renuncia y publica "El otro rostro del peronismo", donde matiza sus críticas a Perón, actitud que lo distanciará de Borges. En 1961 la publicación de "Sobre héroes y tumbas" lo consagra ante la crítica y el público. Hasta 1967 se suceden siete ediciones con 120.000 ejemplares vendidos. La novela juega con los fantasmas personales del escritor y los desgarramientos de la historia argentina, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta 1955.
La espiral de violencia de la década de 1970 será el tema de su novela "Abaddón, el exterminador", consagrada en 1976 en Francia como "libro del año". Al comienzo de esa década vive amenazado por la Triple A durante la debacle del gobierno de Isabel Perón. Sabato escribe un ensayo en 1976, "Nuestro tiempo del desprecio", además de artículos periodísticos donde denuncia la represión militar, que se publican en el extranjero y le traen amenazas aquí.
Durante la dictadura integra organismos de derechos humanos con Adolfo Pérez Esquivel y María Elena Walsh, entre otros. Pero lo que algunos le reprochan es el almuerzo con Videla en mayo de 1976, a pocas semanas del golpe militar, cuando Sabato acompañó a Borges, al sacerdote Leonardo Castellani y al presidente de la SADE, Alberto Ratti. Como anota Angela Dellepiane en su investigación para la UNESCO, el diario La Razón del 20 de mayo de 1976 y La Opinión del 21 de mayo -aún dirigida por Jacobo Timerman- dan el testimonio directo de Sabato sobre lo ocurrido. "Hay otra cosa que me angustia y que me sentí en la obligación de plantear, la caza de brujas", dice el escritor en La Opinión, agregando que "di nombres de personas que honran al país y que han sufrido expulsión de sus lugares de trabajo y hasta detención", en relación con los casos de Antonio Di Benedetto y el arquitecto Jorge Hardoy. También está el testimonio de la periodista Julia Constenla, que en 1995 contó en la revista La Maga que Sabato había consultado con ella y con otros intelectuales por la invitación: "le recomendamos que fuera. Castellani y Sabato acordaron que el primero pediría por Haroldo Conti y Sabato por Di Benedetto, eso fue así para personalizar el reclamo y evitar que Videla pudiera decir que eran solo rumores".
Ya desde los años 70 Sabato siente que, como escritor, ha dicho "todo lo que tenía que decir sobre los grandes temas de la condición humana: la muerte, el sentido de la existencia, la soledad, la esperanza y la existencia de Dios". Como un epitafio, en 1983, él confesará públicamente: "Soy un simple escritor que ha vivido atormentado por los problemas de su tiempo, en particular por los de su nación. No tengo otro título".
Sabato fue un hombre comprometido con el tiempo que le tocó vivir. Más allá de las polémicas con García Márquez, Soriano, Gelman y Bayer por su supuesto apoyo a la dictadura militar de 1976 -un tema aclarado por la investigación de Angela Dellepiane en "El intelectual frente a la realidad argentina", incluida en la edición crítica de "Sobre héroes y tumbas" preparada por María Rosa Lojo para la UNESCO y publicada por Alción- lo cierto es que desde la recuperación de la democracia en 1983 Sabato fue, para muchos, un símbolo. Lo fue por su trabajo en la Conadep, la comisión que a pedido del presidente Raúl Alfonsín investigó los crímenes de la última dictadura militar.
Sabato fue escritor, pintor tardío, físico desilusionado de la ciencia, humanista. El mundo lo conoce por la narrativa de "El túnel" (1948), "Sobre héroes y tumbas" (1961) y "Abaddón el exterminador" (1974). También por el informe de la CONADEP, "Nunca más" (1985). Entre los muchos honores recibidos, España le dio el Premio Cervantes en 1984 y Francia lo nombró comendador de la Legión de Honor en 1987.
Escribió además ensayos filosóficos y políticos, que marcan un itinerario vital: "Uno y el universo" (1945), "Hombres y engranajes" (1951), "El otro rostro del peronismo" (1956), "El escritor y sus fantasmas" (1963), "La cultura en la encrucijada nacional" (1973), "Apologías y rechazos" (1979), "Antes del fin" (1998) y "La resistencia" (2000). Como pintor, Sabato podía imaginar a los personajes de Kafka frente a un tribunal invisible. En 1999 sus óleos llegan a cotizarse a cien mil dólares, que Amalia Fortabat paga con gusto.
Por sobre todo, Sabato fue él mismo, contra los que quisieron etiquetarlo. Había nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911. Sus padres, Francesco Sabato y Giovanna Ferrari, venían de Cosenza, Italia. Prosperaron hasta establecer en Rojas un molino harinero y criaron once hijos varones. Ernesto era el décimo varón. La familia Sabato era "clásica y jerárquica", dijo alguna vez. Representaba bien a aquella clase media de provincias. Arturo, el más chico, llegaría a ser director de YPF en tiempos de Frondizi. Juan sería un experto en petróleo, a favor de Illia en la anulación de los contratos petroleros. Otro hermano, Lorenzo, será intendente en Rojas. "Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo", admitió el escritor a uno de sus biógrafos, Carlos Catania. Hasta los 13 años tuvo insomnio, sonambulismo, alucinaciones y pesadillas angustiosas. Muy apegado a su madre, Sabato tendrá el primer corte con el mundo familiar en 1924, cuando inicia sus estudios secundarios en el Colegio Joaquín V. González, dependiente de la Universidad de La Plata. Entre sus profesores están Pedro Henríquez Ureña y Ezequiel Martínez Estrada. Se destaca en ciencias: "Todo el orden, toda la pureza, todo el rigor que faltaba en mi mundo de adolescente y que desesperadamente anhelaba, se revelaba en ese orden transparente de las formas geométricas", dirá después.
En 1929 entra en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en La Plata y tiene militancia política, primero anarquista y luego comunista. En un curso de marxismo conoce a su futura esposa, Matilde Kusminsky Richter. Se casarán en 1936 y tendrán dos hijos, Jorge Federico en 1938 y Mario, en 1945. Matilde también escribe y será su gran apoyo espiritual. Hacia 1933 Sabato es secretario general de la Juventud Comunista en La Plata, usa nombres falsos y vive en un cuarto de pensión en Avellaneda. Romperá con el PC en 1935 en Bruselas, desconfía de Stalin y de sus sangrientas purgas contra la vieja guardia bolchevique. Decide volver a Buenos Aires, dispuesto a ser un científico. En 1938 ya es doctor en ciencias físico matemáticas por la Universidad de la Plata, Bernardo Houssay, directivo de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, lo beca para el Instituto Curie de París. Pero él escribía y pintaba en secreto. En París se reúne en el Cafe de Dome con el grupo de los surrealistas, entre ellos André Breton y Tristan Tzara. Esta marca del surrealismo será profunda, se percibe en el "Informe sobre ciegos", momento clave de "Sobre héroes y tumbas".
Fantasea con abandonar la ciencia y lo concretará en 1943. La ciencia le parece amoral y la deja "porque consideré que llevaría el mundo hacia el desastre". Desde 1941, entusiasmado por "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares, se relaciona con la revista Sur y el grupo literario cercano a Victoria Ocampo, conoce entonces a Borges. En 1943 escribe los borradores de "Uno y el Universo", con él gana en 1945 el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. Desde 1944 vive en Santos Lugares, que en esa época era un pueblo de campo. Se gana la vida escribiendo notas de divulgación científica. El golpe militar de 1943 y la llegada del peronismo al poder en 1946 son hechos traumáticos para Sabato, que apoya a Houssay ante la expulsión de profesores en la Universidad. Lo condenan a dos meses de cárcel y pierde sus cátedras en La Plata. En 1948 publica en Sur su novela "El túnel", que deslumbra en Francia a un lector privilegiado, Albert Camus, él recomienda al editor Gallimard la traducción del texto, adaptado al cine en 1952 por León Klimovsky.
Con la caída del peronismo en setiembre de 1955, Sabato es nombrado director de la revista "Mundo Argentino". Pero los fusilamientos de junio de 1956 y las torturas contra militantes peronistas -que denuncia en la revista- lo enfrentan con el interventor de la publicación. Sabato renuncia y publica "El otro rostro del peronismo", donde matiza sus críticas a Perón, actitud que lo distanciará de Borges. En 1961 la publicación de "Sobre héroes y tumbas" lo consagra ante la crítica y el público. Hasta 1967 se suceden siete ediciones con 120.000 ejemplares vendidos. La novela juega con los fantasmas personales del escritor y los desgarramientos de la historia argentina, desde las guerras civiles del siglo XIX hasta 1955.
La espiral de violencia de la década de 1970 será el tema de su novela "Abaddón, el exterminador", consagrada en 1976 en Francia como "libro del año". Al comienzo de esa década vive amenazado por la Triple A durante la debacle del gobierno de Isabel Perón. Sabato escribe un ensayo en 1976, "Nuestro tiempo del desprecio", además de artículos periodísticos donde denuncia la represión militar, que se publican en el extranjero y le traen amenazas aquí.
Durante la dictadura integra organismos de derechos humanos con Adolfo Pérez Esquivel y María Elena Walsh, entre otros. Pero lo que algunos le reprochan es el almuerzo con Videla en mayo de 1976, a pocas semanas del golpe militar, cuando Sabato acompañó a Borges, al sacerdote Leonardo Castellani y al presidente de la SADE, Alberto Ratti. Como anota Angela Dellepiane en su investigación para la UNESCO, el diario La Razón del 20 de mayo de 1976 y La Opinión del 21 de mayo -aún dirigida por Jacobo Timerman- dan el testimonio directo de Sabato sobre lo ocurrido. "Hay otra cosa que me angustia y que me sentí en la obligación de plantear, la caza de brujas", dice el escritor en La Opinión, agregando que "di nombres de personas que honran al país y que han sufrido expulsión de sus lugares de trabajo y hasta detención", en relación con los casos de Antonio Di Benedetto y el arquitecto Jorge Hardoy. También está el testimonio de la periodista Julia Constenla, que en 1995 contó en la revista La Maga que Sabato había consultado con ella y con otros intelectuales por la invitación: "le recomendamos que fuera. Castellani y Sabato acordaron que el primero pediría por Haroldo Conti y Sabato por Di Benedetto, eso fue así para personalizar el reclamo y evitar que Videla pudiera decir que eran solo rumores".
Ya desde los años 70 Sabato siente que, como escritor, ha dicho "todo lo que tenía que decir sobre los grandes temas de la condición humana: la muerte, el sentido de la existencia, la soledad, la esperanza y la existencia de Dios". Como un epitafio, en 1983, él confesará públicamente: "Soy un simple escritor que ha vivido atormentado por los problemas de su tiempo, en particular por los de su nación. No tengo otro título".
Nacion.cl de Chile publica asi sobre Bolivia
Evo Morales: “No devolvernos el mar es como enceguecernos”
Nación.cl
El presidente boliviano insistió que mientras no
se repare la injusticia cometida contra su país no se podrá hablar de
integración latinoamericana.
Viernes 29 de abril de 2011 | Mundo
Evo Morales hizo hincapié que Bolivia nació con acceso al océano Pacífico y que éste fue perdido por una guerra injusta contra Chile orquestada por intereses “oligárquicos y de las empresas transnacionales”, en su discurso en el acto central por el Día del Derecho a la Recuperación Marítima, realizado este viernes en el estadio Hernando Siles de La Paz.
Además, el presidente boliviano pidió unidad a todos sus compatriotas y apoyo de la comunidad internacional para que el país recupere una salida soberana al océano Pacífico.
Recordó, también, que la Organización de Estados Americanos (OEA) en diversas resoluciones se pronunció a favor de la demanda marítima boliviana.
Según consigna el portal boliviano La Razón Digital, Morales en su discurso insistió en la necesidad de la integración de América Latina y de que se apoye la demanda marítima de su país.
“No habrá paz ni integración ni unidad de América Latina mientras nos sigan dando la espalda a nuestra reivindicación marítima”, dijo el mandatario. Añadió que ningún país tendría que estar condenado al “aislamiento perpetuo” por una guerra injusta. “Nuestro encierro es encierro de los países de Latinoamérica (...) Nuestra injusticia es la injusticia contra Latinoamérica”.
Razón por la cual hizo hincapié que mientras no se remedie la injusticia cometida contra Bolivia no se podrá hablar de una verdadera integración latinoamericana. “No devolveremos el mar es como enceguecernos”.
Morales, además afirmó que Bolivia no está solo en su demanda, porque “las historias nos acompañan, el derecho nos acompaña, estamos con la razón, con la justicia y, fundamentalmente, estamos con los pueblos del mundo y la comunidad internacional. Por eso ya es hora de recuperar mayor conciencia marítima para retornar al Pacífico”. Agregó que la reivindicación marítima es una causa nacional y no “del Evo o del Gobierno”.
Además, el presidente boliviano pidió unidad a todos sus compatriotas y apoyo de la comunidad internacional para que el país recupere una salida soberana al océano Pacífico.
Recordó, también, que la Organización de Estados Americanos (OEA) en diversas resoluciones se pronunció a favor de la demanda marítima boliviana.
Según consigna el portal boliviano La Razón Digital, Morales en su discurso insistió en la necesidad de la integración de América Latina y de que se apoye la demanda marítima de su país.
“No habrá paz ni integración ni unidad de América Latina mientras nos sigan dando la espalda a nuestra reivindicación marítima”, dijo el mandatario. Añadió que ningún país tendría que estar condenado al “aislamiento perpetuo” por una guerra injusta. “Nuestro encierro es encierro de los países de Latinoamérica (...) Nuestra injusticia es la injusticia contra Latinoamérica”.
Razón por la cual hizo hincapié que mientras no se remedie la injusticia cometida contra Bolivia no se podrá hablar de una verdadera integración latinoamericana. “No devolveremos el mar es como enceguecernos”.
Morales, además afirmó que Bolivia no está solo en su demanda, porque “las historias nos acompañan, el derecho nos acompaña, estamos con la razón, con la justicia y, fundamentalmente, estamos con los pueblos del mundo y la comunidad internacional. Por eso ya es hora de recuperar mayor conciencia marítima para retornar al Pacífico”. Agregó que la reivindicación marítima es una causa nacional y no “del Evo o del Gobierno”.
LA TECERA DE CHILE ASI OPINA SOBRE EL ENCUENTRO ENTRE SU PRESIDENTE Y EL CANDIDATO A PRESIDENTE DEL PERU COMANDANTE EP. OLLANTA HUMALA
El telón de fondo del sorpresivo encuentro entre Piñera y Humala
Cuando el Presidente de
Perú invitó a Humala y a Fujimori a reunirse con los gobernantes de
Chile, México y Colombia, buscaba dar más respaldo a su proyecto de la
Alianza del Pacífico. Pero este acuerdo no es bien visto por el
candidato nacionalista ni por sus respaldos en Brasil.
Cuatro horas antes, durante el almuerzo de trabajo, García les dijo que había invitado a Palacio Pizarro a Ollanta Humala y a Keiko Fujimori, quienes disputarán el balotaje presidencial el próximo 5 de junio.
El hecho incomodó a la delegación chilena, pues contradecía los mensajes que el gobierno peruano había enviado en los días previos, en el sentido de que no habría encuentro con los abanderados. De hecho, Piñera se enteró sólo al aterrizar en Lima del cambio de agenda, que ya había sido anunciado públicamente por el canciller peruano, José Antonio García Belaunde.
Durante el almuerzo, García Belaunde dijo que Humala había cancelado su asistencia.
Sin embargo, media hora más tarde, mientras los mandatarios participaban de un plenario en Palacio Pizarro, García Belaunde pidió a algunos funcionarios informar a cada delegación que Humala había cambiado de opinión y que la reunión se haría. Diez minutos después, Alan García anunció públicamente la cita, cambiando todo el cronograma de la cumbre.
La sorpresa, en todo caso, no era sólo chilena. En el comando de Ollanta Humala hablaban incluso de "encerrona". La incomodidad del candidato, en todo caso, no apuntaba a juntarse con Piñera. La noche anterior, la Cancillería peruana había llamado por teléfono a su equipo, para invitarlo a una cena en Palacio Pizarro con los presidentes de Chile, Colombia y México.
Humala no contestó de inmediato. "Ollanta no tenía inconvenientes en reunirse con los mandatarios, pero no estaba dispuesto a refrendar con su presencia el documento de la Alianza del Pacífico", recalcó un colaborador de Humala.
Entre las 16 y las 17 horas, Humala discutió el tema con su esposa, Nadine Heredia, el empresario Salomón Lerner y el congresista Daniel Abugattas. Este último, incluso, pidió a la Cancillería peruana precisar la invitación.
Según el diario limeño Perú 21, el equipo de Humala habría llamado a dos asesores brasileños para consultarles su opinión sobre la invitación de García. Ellos le habrían manifestado que era impensable un desaire a tres presidentes latinoamericanos.
En el comando de Humala no confirman ese llamado. Sí reconocen que aún están en Lima dos asesores brasileños ligados al Partido de los Trabajadores (PT) de ese país, que trabajan en la campaña presidencial desde enero. Luis Favre y Valdemar Garreta, quienes participaron en las campañas de Lula y de Dilma Rousseff, han sido claves en el cambio de imagen del líder nacionalista, desde el radical aliado de Hugo Chávez hasta el de moderado admirador del modelo de Lula.
El acercamiento de Humala a Lula y al PT comenzó a gestarse a mediados del 2006. "Contamos con el apoyo del PT en materia de experiencia. Hemos tenido la oportunidad de hablar con Lula y los cuadros más destacados del PT, para aprender su proceso de crear una fuerza política", reconoció Humala en enero pasado, tras una cita con el entonces secretario de relaciones internacionales del PT, Valter Pomar.
Al igual que Humala, afirma Valter Pomar, en el PT creen que el Acuerdo del Pacífico "es un intento de articulación entre gobiernos de centroderecha, para contraponerlo a otras iniciativas de integración ya existentes", refiriéndose a Unasur y Mercosur, ambas iniciativas apoyadas por Brasil.
Además, la participación de México en el bloque del Pacífico inquieta también a los brasileños, pues contrapesa su influencia en Sudamérica.
Así, un eventual triunfo de Humala devolvería la tranquilidad a Brasil. "Para saber cuál será la trascendencia de ese bloque (la Alianza del Pacífico), deberíamos esperar las elecciones de junio en Perú; cualquier decisión ahora tiene sólo dos meses de validez", dijo el lunes pasado Marco Aurelio García, asesor internacional de la Presidencia de Brasil.
De hecho, el jueves, tras la reunión en Palacio Pizarro, Humala dijo que priorizará la Unasur y la Comunidad Andina de Naciones.
Según dicen sus cercanos, de llegar al gobierno, Humala pretende profundizar los acuerdos complementarios de asociatividad suscritos por Lula y el ex Presidente peruano Alejandro Toledo en 2003, además de viabilizar los dos corredores bioceánicos que permitirán a Brasil salir al Pacífico y Asia.
En marzo de 2010, Humala se reunió en Lima con ejecutivos brasileños con inversiones en Perú. "Hemos conversado con Lula sobre este tema y le hicimos saber nuestra intención de trabajar a largo plazo con el empresariado brasileño", les dijo Humala.
El grueso de los US$ 5 mil millones de inversión brasileña en Perú está en infraestructura concesionada, energía y minería, en provincias alejadas de Lima y bajo control electoral de Humala.
Uno de esos proyectos, cercano a los US$ 16 mil millones, está en manos de la empresa brasileña Andrade Gutiérrez y contempla la construcción de cinco represas, en lo alto de la sierra amazónica, para producir 7.200 megawatts. En febrero, la autoridad medioambiental peruana suspendió los permisos temporales de construcción a tres de estas represas, por sus consecuencias medioambientales y sociales en la cuenca del río Urubamba, en el departamento de Cuzco.
SALUDO A LOS TRABAJADORES POR EL 1º DE MAYO
1. El
Movimiento Nueva Izquierda de La Libertad expresa su saludo fraterno,
principista y solidario a los trabajadores peruanos con ocasión de la
conmemoración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, fecha
que ha ido adquiriendo un sentido cada vez más profundo y preciso. Hace ya
mucho tiempo que esta fecha no se reduce al recuerdo y homenaje de los mártires
de Chicago. Ese fue su punto de partida; hoy los trabajadores, el proletariado
mundial ha recorrido una parte considerable del camino que conduce a la
realización de sus ideales de clase. Igual ha ocurrido en el Perú, antes y
después de la conquista de las 8 horas de trabajo; derecho hoy vulnerado, tras
la imposición del modelo neoliberal. En ese tiempo han sucedido muchas jornadas
de luto y también muchas jornadas de gloria. Pero quedan aún por ganar las más
difíciles y largas batallas, que en el Perú significa la conquista de un nuevo
orden social más justo, con una patria, democracia, justicia social y bienestar
para todos los peruanos. En esa tarea histórica, a los trabajadores les
corresponde un lugar significativo.
2. El 1º de
Mayo es una fecha de aniversario y de balance. En el contexto global,
constatamos un gobierno que está poniendo al país en remate, a escasos tres
meses de concluir su gestión, cuyos beneficiarios son las empresas
transnacionales y los grupos de poder así como quienes se embolsican cuantiosas
sumas como pago a su servilismo vende patria. Es el caso de los decretos de
Urgencia 001 y 002-2011 mediante los cuales se pretende consumar la subasta
de 33 megaproyectos relacionados a la
energía, el transporte, puertos e infraestructura. La entrega del muelle norte
del Callao a una transnacional es una prueba de ello.
Los trabajadores peruanos no han bajado la guardia en
defensa de sus derechos en sucesivas jornadas de lucha, como la del 23 de marzo
pasado. Pero ese esfuerzo es insuficiente. La lucha de los trabajadores debe ir
unida a la lucha del pueblo peruano, para conquistar reivindicaciones, pero
sobre todo para defender el porvenir de esas conquistas, lo cual será posible
con un nuevo orden social. Solo un pueblo organizado, consciente, unido,
dispuesto a emprender la tarea de abrir un nuevo rumbo para nuestra patria,
podrá lograrlo.
3. Los
trabajadores no pueden permanecer impasibles cuando el futuro de la patria está
en juego. El pueblo peruano quiere cambio; aspira a una patria verdaderamente
democrática y soberana con bienestar para toda su población. En esa perspectiva,
el MNI hace un llamado a los trabajadores a CERRARLE EL PASO AL RETORNO DE LA
MAFIA FUJIMONTESINISTA Y DERROTAR A LA ULTRADERECHA Y AL CONTINUISMO
NEOLIBERAL, lo cual implica votar por OLLANTA HUMALA, lo que lleva consigo la
exigencia de respeto a la voluntad de cambio que pide el pueblo. Esto significa
que debemos estar vigilantes para que se respete la propuesta que hizo el
Partido Nacionalista y que está contenido en los 10 puntos programáticos. Con
tal motivo, llamamos a los trabajadores a integrarse al Frente de “Las Fuerzas
del Pueblo por el Cambio”, para garantizar la victoria.
¡VIVA EL 1º DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES!
¡SALUD Y HONOR A LOS TRABAJADORES EN SU DIA!
¡CONSTRUYAMOS LA UNIDAD DEL PUEBLO!
Trujillo, 29 de Abril del 2011
GILBERTO MEZA AGUIRRE LUISA ESPINO RODRÍGUEZ OSCAR FELIPE VENTURA
Presidente MNI – La Libertad Presidenta
MNI – Prov. Trujillo Comité Ejecutivo
Nacional- MN
Izaran el pabellon nacional por el 1 de Mayo
Raul Ariste Cardenas Secretario General de la CGTP -Junin:
Convoca e invita a las
Organizaciones Sociales y Politicas a los Actos Celebratorios por el Dia
Internacional de los Trabajadores :
IZAMIENTO DEL PABELLON NACIONAL ,DESFILE Y ROMERIA AL CEMENTERIO GENERAL
Dia : Domingo 1 de Mayo .Hora 8.30 a.m. Lugar : Plaza Constitucion de la Incosntrastable Ciudad.
|
Con motivo del dia del trabajo se pronuncian:


MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA
REGIÓN JUNÍN
Inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE mediante
Resolución 071-2010-ROP/JNE
Local: Jr. Ancash No. 149ª
3er.P. – Huancayo; Telf.: 215547 /
246723 CEL/ 964630505 / 964085804
![]() |
EL 1 DE MAYO
FELIZ
DIA TRABAJADOR PERUANO
El Movimiento Nueva Izquierda de La Región Junín hace
llegar su saludo principista, fraterno y
solidario a los trabajadores de la región central y del Perú entero; al conmemorar el DIA DEL TRABAJADOR el Primero de Mayo, Día Internacional de los
Trabajadores, y en homenaje de los mártires de Chicago. El 1º de Mayo es esta
fecha de aniversario y de balance.
Este 1ro. De Mayo en la actualidad, tenemos que
reflexionar mucho sobre el rol del trabajador ( algunos privilegiados ) que en las cifras supuestamente oficiales goza
de prestigio y crecimiento; pero en la realidad con peruanos sin trabajo, y los pocos que lo tienen sin seguro, sin
respetarse la jornada de las ocho horas, sin vacaciones, sin estabilidad
laboral, etc.
Ahora más que antes como buenos peruanos tenemos que
ponernos la camiseta roja y blanca, “luchar hasta lograr una Vida digna para
todos”, como alguna vez lo dijera Pedro Huilca mártir de la democracia y gran
luchador social ejemplo para todos.
Eso implica un Nuevo rumbo y para ello un cambio donde el
Perú sea para los peruanos, y nuestra bandera roja y blanca pueda flamear desde
lo mas profundo del mar hasta las mas altas montañas de nuestro amado Perú, que
deberá ser con trabajo seguro para todos, con una buena educación, con salud
preventiva, con niños, jóvenes, y mujeres bien alimentados firmes, valientes y
combativos.
Para lograrlo, tenemos que continuar trabajando por LA
GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO, donde
conquistaremos un nuevo orden social, y para ello tenemos que organizarnos,
forjando la unidad del pueblo hasta lograr el Nuevo rumbo, lo cual será posible
con un nuevo orden social.
.
¡VIVA EL 1º DE MAYO:
DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES!
Huancayo, 30 de Abril del 2011
José Gomero Quinto Rosa E. Mandujano
Serrano
Presidente MNI-HYO. Presidenta
CDR-MNI-JUNIN
Bajo el seudonimo de apolos landa nos escriben :Amigos! Cómo no ver, a no ser que no se quiera ver y se escoja por la ceguerra más atroz, que precisamente eso con que nos quieren infundir miedo son los ellos no sólo han venido haciendo sino que ahora lo empiezan ha hacer abiertamente. Y esperán que su mismo cinismo encubra su mentira de proyectar en otros lo que ellos hoy mismo son. Gracias por ponerlo asi tan claro, Apolos Landa
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)