martes, 15 de marzo de 2011

Ana Espejo ESCRIBE SOBRE BAGUA


Amigos y amigas,

Circulo este interesante artículo “Los pueblos amazónicos en la agenda electoral”  que sintetiza las principales propuestas de los partidos y movimientos nacionales en relación a la agenda de los pueblos amazónicos. Su lectura nos refleja la real importancia que se le otorga al desarrollo amazónico y revela “la idea de país” que está detrás del discurso de las organizaciones políticas.

El caso Bagua, es la expresión de problemas estructurales no resueltos. Debemos  reconocer a la Amazonía como un espacio, cuya importancia para nuestro país comprende múltiples dimensiones: cultural, social, económica, territorial y ambiental. Consideremos que el territorio, desde la mirada indígena es entendido éste como la totalidad de sus recursos humanos y naturales, infraestructura, instituciones, tradiciones e identidad.

En este proceso electoral, existe la necesidad de promover  y fortalecer la agenda amazónica desde las regiones, una forma sería  a través de los candidatos al Congreso y el Parlamento. Otras es la promoción de espacios de deliberación y aquí urge el rol de las organizaciones indígenas para promover o recoger lo ya planteado en sendos documentos de la agenda indígena (por ejemplo, la Propuesta Nacional de desarrollo Amazónico, Mesa de trabajo No. 4) . Otra manera es  persistir en la construcción de  espacios de diálogo intercultural genuinos, la construcción social de políticas públicas y propuestas de interacción, convivencia e integración desde una apuesta de mediano y largo plazo que permita abordar las causales de la inequidad.


,






















Los pueblos amazónicos en la agenda electoral

Han pasado casi dos años de los lamentables sucesos de Bagua. Sin embargo, el movimiento amazónico, que logró el respaldo de muchas organizaciones políticas y sociales, hoy se encuentra aislado. ¿Qué explica esta situación? Al parecer, el tema amazónico ya no despierta el mismo interés de las organizaciones políticas que, anteriormente, se peleaban por representarlos. Es más, cuando el líder indígena Alberto Pizango presentó su candidatura presidencial, la mayoría de medios de prensa lo calificaron simplemente como una candidatura radical y antisistema.

A pesar de esta situación, el Baguazo logró poner en el debate la agenda indígena amazónica y sus implicancias para el desarrollo del país. Analizando los planes de gobierno presidenciales, se observa que existen ciertos avances en este tema. Veamos qué plantean los principales candidatos sobre los derechos culturales y territoriales de los pueblos amazónicos¹.

Gana Perú:

· Reconocer y promover las atribuciones de administración de gobierno local a las comunidades campesinas y nativas en territorios indígenas y áreas comunales.
· Promover el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
· Promoción de la participación de las comunidades nativas en el beneficio de la explotación económica de los recursos naturales a través de un mecanismo estatal.
· Establecer de manera obligatoria los mecanismos de consulta para tomar decisiones sobre cualquier actividad que se realice en sus territorios.
· Aceptar la diversidad étnica y cultural como elemento positivo y transcendente de la nacionalidad.

Alianza para el Gran Cambio:

· Mejorar la efectividad del Banco Agrario. El banco fortalecerá la actuación de las cajas rurales y municipales, así como los bancos que deseen participar en apoyo a los pequeños y medianos agricultores y a las cooperativas y comunidades campesinas, mediante fondos de garantía, a fin de que otorguen créditos supervisados.

Perú Posible:

· Fortalecer la participación plena de los pueblos indígenas en el desarrollo de la sociedad multicultural.
· Recuperar el estatus original que tuvo el INDEPA en su creación.
· Culminar el reconocimiento oficial de los territorios de las comunidades campesinas y nativas
· Realizar el primer censo de pueblos indígenas y afro peruanos
· Reglamentar e implementar el Convenio 169 de la OIT
· Revisar las leyes promulgadas durante el actual gobierno que vulneren los derechos territoriales, culturales, económicos y políticos de los pueblos indígenas y afroperuanos
· Diseñar e implementar formas de compartir más directamente los beneficios de la extracción de los recursos naturales con las comunidades donde se origina el recurso

Fuerza 2011:

· Terminar la titulación rural de las comunidades campesinas y nativas garantizando que la misma cuente con planos con referencias geodésicas que sirvan para evitar los innumerables conflictos que se siguen produciendo alrededor de la propiedad de la tierra rural.

Solidaridad Nacional:

· Consolidar la acción del Instituto Nacional de Desarrollo  de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos (INDEPA).

Gana Perú y Perú Posible han tomado en cuenta la necesidad de normar el Convenio 169 de la OIT que reconoce los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, ambas agrupaciones coinciden en la importancia de crear un mecanismo para que las comunidades indígenas puedan acceder a los beneficios de la extracción de los recursos naturales. Por otro lado, Alianza por el gran Cambio y Fuerza 2011 consideran que el problema indígena se limita básicamente al aspecto agrario y a la titulación de la propiedad rural.

Una ausencia en los planes de gobierno es una mayor promoción de las organizaciones indígenas para que, por ejemplo, puedan tener representantes en el Congreso de la República, creando un nuevo distrito electoral para esta población. Esta es una propuesta controvertida y que da para una mayor discusión. Asimismo, hace falta diseñar estrategias para reducir el nivel de conflictividad social y promover un diálogo que sí rinda frutos.

Finalmente, la forma como cada organización política trata el tema indígena revela la idea de país que tiene cada agrupación.

No hay comentarios: