La agresión ,feminicidio, y violaciones contra la mujer será combatido con el concurso de todos ,tanto autoridades como la sociedad civil debemos atacar las causas,raices de tanta violencia contra la mujer,fue el mensaje del presidente de la corte superior de Justicia de junín en compañía de colectivos de defensa de la mujer
viernes, 2 de marzo de 2018
ÁREA DE EJECUCIÓN COACTIVA CUMPLIÓ CON RESOLUCIÓN MUNICIPAL
Pese
a no tener permisos, un establecimiento que se proyecta como local de
recepciones y que no contaba con licencia de construcción, fue
intervenido por el Área de Ejecución Coactiva de la Municipalidad
Provincial de Huancayo, que procedió a paralizar la obra.
Tras
la emisión de la Resolución Municipal N° 403-2018, emitida por la
Gerencia de Desarrollo Urbano, donde se ordena la paralización de la
obra por carecer de licencia de construcción, el área de Ejecución
Coactiva, dirigido por Efraín Remuzgo, con el apoyo de serenazgo de
Huancayo, ingresaron al local ubicado en el jirón Omar Yali N° 428.
En
el interior se encontró personal laborando en dos escenarios metálicos,
muros de drywall que funcionaría como cocina y baño, 2 mesalinas de
infraestructura metálica con piso de madera simple, techo de calamina
aligerado y gran cantidad de materiales de construcción.
“Mediante
Resolución Municipal se procedió en paralizar esta construcción por ser
una construcción ilegal, los propietarios deben regularizar la
documentación antes de seguir ejecutando la obra”, declaró Efraín
Remuzgo, ejecutor coactivo.
ORDEN DE DEMOLICIÓN
Los
propietarios al no hacer caso a las notificaciones emitidas
anteriormente para regularizar la documentación, procedieron a imponerle
una papeleta de infracción por carecer de licencia de edificación, y
una multa del 10% de la UIT.
El
ejecutor coactivo exhortó a los dueños de viviendas en construcción a
regularizar la documentación y adquirir la licencia de edificación, de
no hacerlo, se exponen a la paralización de la obra, multas y hasta
demolición del predio.
DETALLES.
El local clausurado tenía un avance del 80% de construcción,
observándose que la construcción sería utilizada para el funcionamiento
de un giro especial.
SEMANA SANTA: ARZOBISPADO DE Huancayo
“Maestros Educadores de Fe: Compartiendo la Alegría del Evangelio”
185 DOCENTES PARTICIPARON EN EL “TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA, DOCTRINAL Y TUTORIAL 2018”, ORGANIZADO POR LA ODEC HUANCAYO
Con el lema “Maestros Educadores de Fe: Compartiendo la Alegría del Evangelio”, el pasado 19 de febrero al 24 de febrero en el Auditorio del Colegio Salesiano Técnico Don Bosco, se llevó a cabo el “Taller de Actualización pedagógica, doctrinal y tutorial 2018, organizado, ejecutado y evaluado por la Oficina Diocesana de Educación Católica y Cultura (ODEC).

Asistieron 185 docentes del área de Educación Religiosa, con la finalidad de ser maestros de calidad que profesan, viven, rezan, celebran y fortalecen su fe.
Asimismo el pasado 26 de febrero y el 27 de febrero en el Auditorio del Seminario Mayor San Pio X, se llevó a cabo la “Jornada Espiritual”, organizado por la ODEC Huancayo, donde asistieron 180 docentes del área de Educación Religiosa y el Moderador de la Jornada fue el Padre Javier Uriarte, con el tema “Formación, maduración de la espiritualidad del docente”.
Huancayo 02 de marzo de 2018
Estimados:
Agradecemos la difusión,
Saludos.
Oficina de Comunicaciones
JR. Puno n°430 Huancayo
Teléfono: 064-239189
Anexo: 205
IMPONEN PAPELETA DE INFRACCIÓN CON MULTA DE 800 SOLES
Atención padres: Defensa Civil confirma inseguridad en colegios públicos y privados
A
pocos días de iniciar el año escolar 2018, la Oficina de Defensa Civil
de la Municipalidad Provincial de Huancayo, inspeccionó de manera
inopinada diversos centros educativos públicos y privados del centro de
la ciudad en protección de la seguridad de los escolares.
La instituciones
educativas intervenidas en esta oportunidad fueron la Institución
Educativa Privada “Talentos” de la avenida Paseo La Breña N° 499, IEP
José Ingenieros del jirón Angaraes N° 660, IEP Makarenko School de jirón
San Martin N° 1197, IEP John Dewey, IEP Virgen del Pilar,
IEP Virgen María Milagrosa, estos tres últimos ubicados en la avenida
Huancavelica, entre otros.
En estos planteles
se detectaron deficiencias en general: instalaciones eléctricas con
cables expuestos, falta de señalización, botiquín y extintores, vidrios
sin seguridad, entre otros que fueron notificados por Emilio Morán
Ribera, fiscalizador de la oficina de Defensa Civil de la MPH. “Estamos
recomendando acerca de las deficiencias y estas observaciones tienen que
ser levantadas debido que podrían ser multadas e incluso clausuradas”,
agregó.
También se impuso
papeletas de infracción por carecer certificados de Defensa Civil que
equivalen al 20% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir,
cerca de 838 soles. A la fecha se logró intervenir a 42 instituciones
educativas, de las cuales se sancionó 17 colegios, entre estatales y
privados.
INSTITUCIONES INSCRITAS

Los aspectos a
evaluar son la licencia de funcionamiento vigente, el certificado de
Defensa Civil, implementación en el sistema de cableado, instalación de
toldos en campos abiertos, mejores infraestructuras en los techos y las
medidas de seguridad ante las inesperadas lluvias que vienen afectando a
la ciudad.
DETALLE: Los
fiscalizadores están intensificado sus operativos en todos los colegios
de esta jurisdicción de cara al inicio del Año Escolar y continuarán
para verificar la idoneidad de los locales escolares ante el inicio de
clases.
martes, 27 de febrero de 2018
FUNCIONABAN SIN CERTIFICADO DE DEFENSA CIVIL
Clausuran discotecas, pollerías, hostales por carecer de certificado de defensa civil
La oficina de Ejecución Coactiva de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), con apoyo de Serenazgo, clausuraron 8 locales de distintos giros comerciales que venían funcionando sin contar con el certificado de defensa civil.
Desde tempranas horas, el Ejecutor Coactivo de la MPH, Efraín Remuzgo Romero y los serenos intervinieron los locales de giro especial “Pub Oxigeno” y “Music Magic” del Jr. Ayacucho N° 384, el local comercial “Sol de Oro” del Jr. Atahualpa, las pollerías “Ricos” ubicada en el parque Inmaculada, Pollos y Parrillas, ubicado en el jr. Loreto y la av. Huancavelica y “Los Pinos” ubicado en Ferrocarril y Jr. Ayacucho.

La clausura temporal es de 60 días, por lo que se colocó bloques de cemento y se realizó el pegado de afiches de clausura. Los propietarios deben acercarse a la Municipalidad de Huancayo, para regularizar sus trámites, además de pagar las multas impuestas.
TRABAJO CONTINUO
El Ejecutor Coactivo de la MPH, Efraín Remuzgo Romero, comentó que “Los establecimientos intervenidos funcionaban a pesar de ser notificados y tras las notificaciones, se hizo caso omiso, por lo que se dispuso esta medida ya que representa un riesgo para quienes la habitan o visitan, además es un requisito fundamental para el funcionamiento de giros especiales”.
Los propietarios deberán tramitar los permisos, de lo contrario se procederá a la clausura definitiva, el pago será en el Servicio de Administración Tributaria de Huancayo (SATH).
DETALLES: En los próximos días, la Oficina de Ejecución Coactiva continuará con la clausura a diversos locales que funcionan sin respetar las normas establecidas.
una irresponsabilidad tremenda
LA MAYORÍA DE GOBIERNOS REGIONALES NO HA IMPLEMENTADO NORMAS PARA SANCIONAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL LABORAL
- 27 de febrero Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Ambiente Laboral.

La Defensoría del Pueblo realizó una supervisión para conocer cómo se vienen abordando los casos de hostigamiento sexual laboral en los gobiernos regionales y en los ministerios, así como las percepciones que el funcionariado público tiene con relación a esta problemática.
De acuerdo a los resultados, de los 25 gobiernos regionales, solo el 44% (11) cuenta con una normativa interna que regule el procedimiento para la prevención y sanción de los actos de hostigamiento sexual; mientras que el 64% (16) aprobó una ordenanza declarando interés regional la prevención, atención y protección de este problema. Por su parte, del total de ministerios, 3 de ellos (Ministerio de Producción, Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura) no cuentan con directiva interna que regule procedimientos en los casos de hostigamiento sexual.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo recuerda la necesidad de establecer procesos claros en cada una de los centros de labores, que permitan a cualquier trabajadora o trabajador, denunciar los hechos de hostigamiento sexual que se puedan producir en su centro de labores.
Es por ello, que ha recomendado a los gobiernos regionales que aún no cuentan con alguna normativa relacionada al hostigamiento sexual laboral, que apruebe y publique una norma interna y/o una ordenanza regional, que establezca cual es el procedimiento para la denuncia, investigación y sanción de esta manifestación de violencia en sus oficinas, así como una ordenanza regional que declare de interés regional la prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual laboral en su jurisdicción.
En igual sentido, se recomendó a los ministerios que no cuentan con una directiva interna sobre hostigamiento sexual laboral, que diseñen y aprueben una y que se publique en sus portales de normas.
Asimismo, comprobó que en los pocos casos denunciados, la falta de pruebas ha sido un factor determinante para archivar las denuncias, sin tomar en cuenta que este tipo de conductas se da alejada de testigos, por lo que obtener pruebas físicas de los hechos es sumamente difícil, motivo por el cual la investigación debe tomar en cuenta la declaración de la víctima.
La Defensoría del Pueblo manifiesta que el hostigamiento sexual laboral es una forma de violencia contra muchas mujeres que no solo afecta la dignidad y el desarrollo profesional de las personas que son víctimas de estos actos; sino que también tiene un impacto negativo en la sociedad al crear un ambiente de trabajo hostil que disminuye la capacidad de producción de las personas en los centros de labores.
En los próximos días la Defensoría del Pueblo publicará un informe sobre cómo se aborda el hostigamiento sexual laboral en las instituciones del sector público.
De acuerdo a los resultados, de los 25 gobiernos regionales, solo el 44% (11) cuenta con una normativa interna que regule el procedimiento para la prevención y sanción de los actos de hostigamiento sexual; mientras que el 64% (16) aprobó una ordenanza declarando interés regional la prevención, atención y protección de este problema. Por su parte, del total de ministerios, 3 de ellos (Ministerio de Producción, Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura) no cuentan con directiva interna que regule procedimientos en los casos de hostigamiento sexual.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo recuerda la necesidad de establecer procesos claros en cada una de los centros de labores, que permitan a cualquier trabajadora o trabajador, denunciar los hechos de hostigamiento sexual que se puedan producir en su centro de labores.
Es por ello, que ha recomendado a los gobiernos regionales que aún no cuentan con alguna normativa relacionada al hostigamiento sexual laboral, que apruebe y publique una norma interna y/o una ordenanza regional, que establezca cual es el procedimiento para la denuncia, investigación y sanción de esta manifestación de violencia en sus oficinas, así como una ordenanza regional que declare de interés regional la prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual laboral en su jurisdicción.
En igual sentido, se recomendó a los ministerios que no cuentan con una directiva interna sobre hostigamiento sexual laboral, que diseñen y aprueben una y que se publique en sus portales de normas.
Asimismo, comprobó que en los pocos casos denunciados, la falta de pruebas ha sido un factor determinante para archivar las denuncias, sin tomar en cuenta que este tipo de conductas se da alejada de testigos, por lo que obtener pruebas físicas de los hechos es sumamente difícil, motivo por el cual la investigación debe tomar en cuenta la declaración de la víctima.
La Defensoría del Pueblo manifiesta que el hostigamiento sexual laboral es una forma de violencia contra muchas mujeres que no solo afecta la dignidad y el desarrollo profesional de las personas que son víctimas de estos actos; sino que también tiene un impacto negativo en la sociedad al crear un ambiente de trabajo hostil que disminuye la capacidad de producción de las personas en los centros de labores.
En los próximos días la Defensoría del Pueblo publicará un informe sobre cómo se aborda el hostigamiento sexual laboral en las instituciones del sector público.
“DEFENSORÍA DEL PUEBLO, EN ACCIÓN POR TUS DERECHOS”
LA MAYORÍA DE GOBIERNOS REGIONALES NO HA IMPLEMENTADO NORMAS PARA SANCIONAR EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL LABORAL
- 27 de febrero Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Ambiente Laboral.
La Defensoría del Pueblo realizó una supervisión para conocer cómo se vienen abordando los casos de hostigamiento sexual laboral en los gobiernos regionales y en los ministerios, así como las percepciones que el funcionariado público tiene con relación a esta problemática.
De acuerdo a los resultados, de los 25 gobiernos regionales, solo el 44% (11) cuenta con una normativa interna que regule el procedimiento para la prevención y sanción de los actos de hostigamiento sexual; mientras que el 64% (16) aprobó una ordenanza declarando interés regional la prevención, atención y protección de este problema. Por su parte, del total de ministerios, 3 de ellos (Ministerio de Producción, Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura) no cuentan con directiva interna que regule procedimientos en los casos de hostigamiento sexual.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo recuerda la necesidad de establecer procesos claros en cada una de los centros de labores, que permitan a cualquier trabajadora o trabajador, denunciar los hechos de hostigamiento sexual que se puedan producir en su centro de labores.
Es por ello, que ha recomendado a los gobiernos regionales que aún no cuentan con alguna normativa relacionada al hostigamiento sexual laboral, que apruebe y publique una norma interna y/o una ordenanza regional, que establezca cual es el procedimiento para la denuncia, investigación y sanción de esta manifestación de violencia en sus oficinas, así como una ordenanza regional que declare de interés regional la prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual laboral en su jurisdicción.
En igual sentido, se recomendó a los ministerios que no cuentan con una directiva interna sobre hostigamiento sexual laboral, que diseñen y aprueben una y que se publique en sus portales de normas.
Asimismo, comprobó que en los pocos casos denunciados, la falta de pruebas ha sido un factor determinante para archivar las denuncias, sin tomar en cuenta que este tipo de conductas se da alejada de testigos, por lo que obtener pruebas físicas de los hechos es sumamente difícil, motivo por el cual la investigación debe tomar en cuenta la declaración de la víctima.
La Defensoría del Pueblo manifiesta que el hostigamiento sexual laboral es una forma de violencia contra muchas mujeres que no solo afecta la dignidad y el desarrollo profesional de las personas que son víctimas de estos actos; sino que también tiene un impacto negativo en la sociedad al crear un ambiente de trabajo hostil que disminuye la capacidad de producción de las personas en los centros de labores.
En los próximos días la Defensoría del Pueblo publicará un informe sobre cómo se aborda el hostigamiento sexual laboral en las instituciones del sector público.
De acuerdo a los resultados, de los 25 gobiernos regionales, solo el 44% (11) cuenta con una normativa interna que regule el procedimiento para la prevención y sanción de los actos de hostigamiento sexual; mientras que el 64% (16) aprobó una ordenanza declarando interés regional la prevención, atención y protección de este problema. Por su parte, del total de ministerios, 3 de ellos (Ministerio de Producción, Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura) no cuentan con directiva interna que regule procedimientos en los casos de hostigamiento sexual.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo recuerda la necesidad de establecer procesos claros en cada una de los centros de labores, que permitan a cualquier trabajadora o trabajador, denunciar los hechos de hostigamiento sexual que se puedan producir en su centro de labores.
Es por ello, que ha recomendado a los gobiernos regionales que aún no cuentan con alguna normativa relacionada al hostigamiento sexual laboral, que apruebe y publique una norma interna y/o una ordenanza regional, que establezca cual es el procedimiento para la denuncia, investigación y sanción de esta manifestación de violencia en sus oficinas, así como una ordenanza regional que declare de interés regional la prevención, atención y erradicación del hostigamiento sexual laboral en su jurisdicción.
En igual sentido, se recomendó a los ministerios que no cuentan con una directiva interna sobre hostigamiento sexual laboral, que diseñen y aprueben una y que se publique en sus portales de normas.
Asimismo, comprobó que en los pocos casos denunciados, la falta de pruebas ha sido un factor determinante para archivar las denuncias, sin tomar en cuenta que este tipo de conductas se da alejada de testigos, por lo que obtener pruebas físicas de los hechos es sumamente difícil, motivo por el cual la investigación debe tomar en cuenta la declaración de la víctima.
La Defensoría del Pueblo manifiesta que el hostigamiento sexual laboral es una forma de violencia contra muchas mujeres que no solo afecta la dignidad y el desarrollo profesional de las personas que son víctimas de estos actos; sino que también tiene un impacto negativo en la sociedad al crear un ambiente de trabajo hostil que disminuye la capacidad de producción de las personas en los centros de labores.
En los próximos días la Defensoría del Pueblo publicará un informe sobre cómo se aborda el hostigamiento sexual laboral en las instituciones del sector público.
Palabras de Ministra Claudia Cooper en Sesión Conjunta de hoy
Palabras de Ministra Claudia Cooper en Sesión Conjunta de hoy
Lo que necesitamos ahora es algo que genere flujos, lo que está pasando en la economía peruana es que no estamos generando los flujos, y los flujos son fundamentales para la reparación civil, para proveedores, para trabajadores, y eso sí habilita el proyecto de ley que estamos mandando.
Si nosotros no generamos flujos no vamos a poder pagarle a nadie, necesitamos conseguir que esos flujos se den, que se habiliten la venta de las empresas o de los proyectos, tenemos parados varios proyectos, es el caso de Chavimochic, Olmos, es el caso de muchos proyectos que hoy día podrían estar generando beneficios a sus regiones.
Quiero agradecer profundamente la invitación para regresar al Congreso, y participar, o ser testigo del interesante debate respecto al proyecto de ley que hemos enviado, el 2408, y que hemos presentado nosotros, con carácter de urgencia, porque lo consideramos clave para conseguir la viabilidad económica del país, y tenemos que tomar una decisión a ese respecto, es probable, que el impacto económico de no contar con un marco legal estable es inmenso, y es lo que yo quiero trasladar acá.
Por ello, es que tenemos el compromiso de trabajar todas las bancadas y todas las fuerzas políticas en esto, agradezco al equipo de las comisiones y de los despachos de los congresistas, que durante toda la semana de representación han estado trabajando intensamente en esta propuesta.
Nosotros, hemos revisado el dictamen y vemos que se han recogido las sugerencias que se han planteado por los congresistas y, en eso, estoy de acuerdo, creo que estamos en un momento inmejorable para llegar al consenso, que el país requiere de nosotros para poder salir adelante. Acá están en juego miles de proveedores, miles de trabajadores, como lo ha manifestado, claramente, el representante de los trabajadores hoy día.
Me preocupa que el día 13 de este mes venza la prórroga del DU 003, por ese motivo, yo he manifestado mi disponibilidad para absolver cualquier duda que se pueda formular, yo no tengo duda, que la representación nacional va a responder a una enorme necesidad del país hoy día, porque hay miles de personas involucradas en las decisiones que todas las fuerzas políticas debemos tomar, y estar a la altura de eso.
viernes, 23 de febrero de 2018
TRAS ESTA PUBLICACION DEL DIARIO LA REPUBLICA , SE DENOTA INCOHERENCIA POLITICA, SI ELLA IMPIDE EL INGRESO AL PAIS A MADURO , DICE QUE LO QUE ,DICE QUE LO INVITO Y LO DESINVITO, EN VERDAD YA ROMPIO RELACIONES DIPLOMATICAS CON VENEZUELA QUIEN ES MAS DICTADOR PPK O MADURO
Canciller Aljovín descarta que Perú considere romper relaciones con Venezuela
La ministra de Relaciones Exteriores aseguró que, "hoy por hoy", el Gobierno no contempla en su agenda romper relaciones diplomáticas con Venezuela por el régimen antidemocrático de Maduro.
La ministra de Relaciones Exteriores, Cayetana Aljovín, descartó que en la actualidad el Gobierno considere romper relaciones conVenezuela por el régimen antidemocrático de Nicolás Maduro.
En diálogo con ATV Noticias, la canciller se refirió nuevamente al desafiante anuncio de Maduro de acudir a la VIII Cumbre de las Américas. En ese sentido, enfatizó que el mandatario venezolano "dice muchas cosas".
En diálogo con ATV Noticias, la canciller se refirió nuevamente al desafiante anuncio de Maduro de acudir a la VIII Cumbre de las Américas. En ese sentido, enfatizó que el mandatario venezolano "dice muchas cosas".
"Él dice muchas cosas. También dijo que iba a hacer elecciones democráticas y no las está haciendo. También dice que en Venezuela no hay ninguna crisis humanitaria y hay que ver lo que está pasando. Entonces, lo que diga o deje de decir (...) Los jefes de Estados no pueden llegar a un país sin invitación", detalló.
Tras ello, recordó que el retiro de la invitación a Maduro a la cita que se celebrará en Lima el próximo 13 y 14 de abril "obedece a compromisos internacionales".
"Perú, como país anfitrión, tiene la potestad de invitar o retirar la invitación. Esa discusión ya se ha dado con el tiempo. En la Cumbre del 2012, Colombia decidió no invitar a un país y no paso nada", agregó Aljovín.
Finalmente, al ser consultada sobre la posibilidad de que Perú rompa relaciones con Venezuela, la canciller tuvo una respuesta tajante.
"Es un tema diplomático y está en cualquiera de los escenarios que se pueden avizorar. Pero no es un tema que, hoy por hoy, esté en nuestra agenda", sentenció.
Transferencia presupuestal beneficia a 84 municipalidades del país
MEF TRANSFIERE S/ 220.6 MILLONES PARA CONTINUAR CON EL MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE 194 COLEGIOS
Como parte de la política de mejora y aseguramiento de la ejecución de la inversión pública de calidad en el país y en el marco del DU004-2018, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió S/ 220.6 millones a los gobiernos locales para que continúen con el mejoramiento y construcción de la infraestructura educativa.
El decreto supremo 030-2018-EF publicado el 20 de Febrero en el diario oficial El Peruano, precisa que este crédito suplementario en el presupuesto de este año se da en el marco de la décima sexta y vigésima quinta disposiciones complementarias finales de la Ley Nº 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018.
El MEF explicó que la transferencia presupuestal beneficia a 84 municipalidades del país, pues dichos recursos no han sido considerados en el presupuesto institucional de los respectivos pliegos para el presente año.
Estas municipalidades podrán continuar con el mejoramiento y construcción de 194 colegios y de esa manera continuar con la mejora de infraestructura educativa, que es uno de los pilares de la reforma educativa que se implementa como política del Estado peruano.
Estafadores vienen solicitando depósitos de dinero a cambio de un inexistente pago de devengados
MEF pone en alerta modalidad de estafa a pensionistas y jubilados
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advierte a la ciudadanía, especialmente a los pensionistas y jubilados, que estafadores vienen solicitando depósitos de dinero a cambio de un inexistente pago de devengados, compensaciones por sus años de trabajo o por el fallecimiento de un familiar que laboró en una entidad pública.
Los estafadores, utilizando datos personales de sus víctimas, hacen llamadas telefónicas para indicar que han sido beneficiados con un bono de un inexistente Fondo Nacional de Compensación, al cual podrán acceder solo si depositan un pago a una cuenta bancaria.
En esta comunicación telefónica, se utiliza falsamente el nombre del Ministerio de Economía y Finanzas y el nombre de un supuesto funcionario de la entidad. Incluso se brinda un número telefónico que no corresponde al ministerio.
Alertamos a los pensionistas y jubilados a tener cuidado con este tipo de estafas, el Ministerio de Economía y Finanzas no realiza este tipo de pagos y les recordamos que la única central telefónica es el número 311-5930.
jueves, 22 de febrero de 2018
GOBIERNO EMTRAMPA LEY CONTRA LA CORRUPCION , ¿POQUE SERA?
Gobierno “observa” Ley de Fortalecimiento de la Contraloría
NELSON SHACK: “NO PROMULGAR ESTA LEY CONSTITUYE UN RETROCESO EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”.
El contralor general, Nelson Shack Yalta, expresó hoy su preocupación por la observación planteada por el Poder Ejecutivo a la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control, lo cual posterga su promulgación y genera un retroceso en la lucha contra la inconducta funcional y la corrupción en el Estado.
“No promulgar esta importante ley, aprobada con el absoluto consenso del Parlamento, implica un retroceso en la lucha contra la corrupción y la inconducta funcional y posterga innecesaria e ilógicamente el inicio del proceso de reestructuración organizacional de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control”, anotó Shack Yalta.
Afirmó que esta ley constituye una herramienta legal para consolidar las políticas de modernización y fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General, para la lucha contra la inconducta funcional y la corrupción en el Estado, y la decisión del Ejecutivo de observarla demora innecesariamente el inicio de este importante proceso, en el cual su gestión se ha comprometido y viene trabajando desde agosto del año pasado.
“No promulgar esta ley, que por cierto ha sido observada por aspectos insustanciales, significará que este y otros aspectos claves que son necesarios implementar, lamentablemente tengan que seguir siendo regulados y tratados por normas obsoletas, cuya aplicación ya ha sido ampliamente superada por los actos de inconducta funcional y corrupción que el país entero conoce y rechaza”, advirtió.
Fortalece, además, el acceso de la información y promueve la transparencia de los informes de control; establece la potestad sancionadora de la Contraloría, autorizando que sea ésta y no el Gobierno quien reglamente las conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)