miércoles, 28 de agosto de 2013
FACTOR: FAMILIAS DISFUNCIONALES Y VIOLENCIA EN EL HOGAR
Junín: 4 de cada 10 niños sufren
de depresión

La causa principal, explica el
psicólogo, coordinador de la Estrategia de Salud Mental, es por el maltrato hacia
los menores en sus diversos tipos como físico, psicológico, negligencia y abuso
sexual, divorcio o separación de los padres y otros aspectos negativos que
generan en los menores cambios de conducta que si no son atendidos a tiempo,
pueden llevarlo al suicidio.
A decir de Huamán Aliaga, las
características más comunes de infantes deprimidos son cuando expresan
continuamente tristeza a través del llorar, pierden el interés por el juego, se
alejan de sus amigos y familia, presentan irritabilidad, expresan baja
autoestima, depreciándose así mismos, come o duerme demasiado y se comporta de
manera agresiva.
Se conoce que el suicidio es
una de las tres primeras causas de mortalidad en el mundo en personas entre 15
y 34 años. En niños menores de 12 años, el suicidio consumado es raro; se
incrementa en la adolescencia. Además un aproximado del 5% de los niños padece
de depresión en algún momento.
DATO: Se prevé que 01 de cada 33 niños y 01 de cada 08 adolescentes
sufren de depresión en el mundo.
ESTUDIANTES PRESENTAN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Con
el objetivo de contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la
tecnología, la institución educativa Sagrado Corazón de María del distrito de
El Tambo propicia que los estudiantes y profesores impulsen la investigación desde
los primeros años de vida escolar.
Uno de los proyectos de investigación que llamó la
atención fue: Estrategias de Jorge Pilya para Mejorar las Capacidades de Resolución
de Problemas de Adicción y Sustracción en los Estudiantes del Primer Grado de
la I.E Sagrado Corazón de María., proyecto que
a través de materiales concretos y didácticos se logran los aprendizajes
esperados en el área de matemática
Asimismo, el proyecto de investigación denominado “Elaboración
de Materiales Educativos y de Hogar con Botellas de Plástico” que nació de la
idea de los niños del quinto grado de primaria fue el más concurrido por el público,
en vista que este trabajo enseña a diseñar y promover un proyecto de reciclaje
y con ello lograr que los estudiantes tomen conciencia que es reciclar y de
esta manera apoyar en reducir la contaminación ambiental.
Interesantes iniciativas, también se encontró con la investigación
que realizaron los estudiantes del segundo, tercer, cuarto y sexto grado al
presentar los siguientes proyectos: Contaminación Acústica en Huancayo; Incubadora
Artesanal “Pollitos Felices”; Operando
Fracciones con Regletas de Cusisenaire e Insecticida de Ajos.
Al respecto la
directora del plantel, Miriam Millán Zarate, indicó que todo este trabajo se
desarrolla con el asesoramiento de los docentes quienes acompañan a los alumnos
en los problemas que ellos plantean para darles solución. “El objetivo es
propiciar en los estudiantes y profesores el uso adecuado de la metodología científica
para obtener respuestas apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su
entorno”, expresó.
Programa de Desarrollo Alternativo - DAS (dasprograma@gmail.com)
INVITACIÓN A CONFERENCIA DE PRENSA
Asunto: INVITAMOS A LA FIRMA DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Y PRESENTACIÓN DEL INICIO "PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO DE SATIPO". Estimad@s amig@s: Reciban el cordial saludo a nombre de la Cámara de Comercio e Industrias de Satipo y el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo, para hacerle llegar nuestro más efusivo saludo y sinceros deseos de éxito en su diaria labor periodística que viene desarrollando en nuestra provincia de Satipo. En esta oportunidad nos complace invitarlo a participar de: 1. Firmar del Convenio de Cooperación Institucional entre la Cámara de Comercio e Industria de Satipo y el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo. 2. Conferencia de prensa sobre inicio de PROYECTO “PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO TURISTICO DE SATIPO” Financiado por el Programa DAS - Satipo. 3. Entrega de certificados otorgado por CENFOTUR a los participantes del curso llevado temátidas desarrolladas con los Operadores turísticos * Tecnologías de Restaurant. * Capacitación Técnicas Sanitarias y Manipulación de Alimentos. * Buenas Practicas para la Atención a Clientes Este importante evento será desarrollado el día miércoles 28 de Agosto del presente año a horas 04:00pm en las instalaciones de la Casona Rustica sito en Jr. 28 de Julio No. 476 – Satipo. Sin otro particular me suscribo de Ud. reiterando las muestras de mi especial consideración y estima personal. Econ. Carlos Cueva Sifuentes Director del Programa DAS
Ideeleradio.pe | Lima - Perú | 0 Comentarios
Peláez pide levantar secreto bancario de Toledo, Fernenbug y cuatro empresas en 10 bancos de Costa Rica
28-08-2013
También de cuatro empresas | Inicio
Ideeleradio (Costa Rica).-
El Ministerio Público solicitará la ampliación del levantamiento del
secreto bancario del expresidente Alejandro Toledo, de su suegra Eva
Fernenbug, de dos de sus colaboradores y cuatro empresas en Costa Rica,
en todo el sistema financiero de ese país, que comprende a 8 o 10
entidades crediticias, adelantó el fiscal de la Nación, José Antonio
Peláez.
“Vamos a recopilar toda información que no nos haya sido enviada u obtenida en estos últimos días por Costa Rica. Hay documentos que van a ser útiles y que aquí se ha producido un levantamiento del secreto bancario. Y también tenemos que pedir una ampliación del levantamiento del secreto bancario no solo a un banco, que es el Scotiabank, sino a otras entidades bancarias”, refirió desde Costa Rica en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Peláez Bardales precisó, en ese sentido, que el Ministerio Público buscará obtener información financiera de otras entidades bancarias, ya que anteriormente solo se planteó un pedido ante el Scotiabank. Detalló que la ampliación del levantamiento del secreto bancario comprende a Alejandro Toledo, Eva Fernenbug, Avi y Shai Dan On, así como las empresas Ecoteva Consulting Group, Sirlon Dash Consulting y Milan Ecotech Consulting y Ecostate Consulting S.A.
“Aquí en Costa Rica hay toda una investigación por el delito deslegitimación de capitales y vienen siendo investigadas cuatro empresas que tienen alguna vinculación con el expresidente. [...] Entonces, en ese línea se está investigando a estas empresas y entre las personas naturales, se está investigando a Eva Fernenbug, Alejandro Toledo, Avraham Dan On y Shai Dan On. Es a estas cuatros personas naturales y jurídicas”, declaró.
“[¿Es sobre estas personas y las empresas que se va a pedir el levantamiento del secreto bancario?] Así es. [¿En cuántos bancos lo van a pedir?] Aquí vamos a pedir [el levantamiento del secreto bancario] a todo el sistema bancario que calculo serán unos ocho o diez bancos, aparte del Scotiabank, los que son los más importantes de este país”, indicó.
El magistrado precisó que durante su estancia en Costa Rica se prevé, además, solicitar una autorización para que la documentación enviada por Costa Rica a la 48 Fiscalía pueda ser utilizada también por la Fiscalía de la Nación. Anotó que se busca coordinar acciones para obtener declaraciones a través de videoconferencia y logara una comunicación más fluida con las autoridades de ese país.
“Vamos a recopilar toda información que no nos haya sido enviada u obtenida en estos últimos días por Costa Rica. Hay documentos que van a ser útiles y que aquí se ha producido un levantamiento del secreto bancario. Y también tenemos que pedir una ampliación del levantamiento del secreto bancario no solo a un banco, que es el Scotiabank, sino a otras entidades bancarias”, refirió desde Costa Rica en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
Peláez Bardales precisó, en ese sentido, que el Ministerio Público buscará obtener información financiera de otras entidades bancarias, ya que anteriormente solo se planteó un pedido ante el Scotiabank. Detalló que la ampliación del levantamiento del secreto bancario comprende a Alejandro Toledo, Eva Fernenbug, Avi y Shai Dan On, así como las empresas Ecoteva Consulting Group, Sirlon Dash Consulting y Milan Ecotech Consulting y Ecostate Consulting S.A.
“Aquí en Costa Rica hay toda una investigación por el delito deslegitimación de capitales y vienen siendo investigadas cuatro empresas que tienen alguna vinculación con el expresidente. [...] Entonces, en ese línea se está investigando a estas empresas y entre las personas naturales, se está investigando a Eva Fernenbug, Alejandro Toledo, Avraham Dan On y Shai Dan On. Es a estas cuatros personas naturales y jurídicas”, declaró.
“[¿Es sobre estas personas y las empresas que se va a pedir el levantamiento del secreto bancario?] Así es. [¿En cuántos bancos lo van a pedir?] Aquí vamos a pedir [el levantamiento del secreto bancario] a todo el sistema bancario que calculo serán unos ocho o diez bancos, aparte del Scotiabank, los que son los más importantes de este país”, indicó.
El magistrado precisó que durante su estancia en Costa Rica se prevé, además, solicitar una autorización para que la documentación enviada por Costa Rica a la 48 Fiscalía pueda ser utilizada también por la Fiscalía de la Nación. Anotó que se busca coordinar acciones para obtener declaraciones a través de videoconferencia y logara una comunicación más fluida con las autoridades de ese país.
No se van a recoger testimonios | Inicio
En
otro momento, precisó que durante estas diligencias en Costa Rica no se
tiene previsto recoger más testimonios del notario José Melvin
Rudelman. Afirmó que estas investigaciones vienen realizándose en
coordinación y colaboración con la Fiscalía General de Costa Rica.
“No se van a recoger testimonios, porque ya a nosotros nos remitieron la información de José Melvin Rudelman, quien fue el notario que actuó en las escrituras públicas, desde la constitución de las empresas. Él prácticamente ha declarado acá y esa declaración la tenemos, de manera que si fuera necesario, yo creo que eso va a tener que ser a través de video conferencia, pero me parece que con la información que ha proporcionado es suficiente, de manera que ya no daría para una ampliación para citar al señor Rudelman”, señaló.
“Nos vamos a reunir con el fiscal General de Costa Rica, Jorge Echevarría, que además forma parte de la Asociación Interamericana de Ministerio Públicos. Entonces, vamos a pedirle que nuestra coordinación sea fluida como siempre lo ha sido y que toda información que nos pudiera servir nos la proporcione de inmediato para poder ir avanzando con mayor velocidad en la investigación”, concluyó.
“No se van a recoger testimonios, porque ya a nosotros nos remitieron la información de José Melvin Rudelman, quien fue el notario que actuó en las escrituras públicas, desde la constitución de las empresas. Él prácticamente ha declarado acá y esa declaración la tenemos, de manera que si fuera necesario, yo creo que eso va a tener que ser a través de video conferencia, pero me parece que con la información que ha proporcionado es suficiente, de manera que ya no daría para una ampliación para citar al señor Rudelman”, señaló.
“Nos vamos a reunir con el fiscal General de Costa Rica, Jorge Echevarría, que además forma parte de la Asociación Interamericana de Ministerio Públicos. Entonces, vamos a pedirle que nuestra coordinación sea fluida como siempre lo ha sido y que toda información que nos pudiera servir nos la proporcione de inmediato para poder ir avanzando con mayor velocidad en la investigación”, concluyó.
lunes, 26 de agosto de 2013
Colegio
Odontológico del Perú promueve el mejoramiento de la salud dental en los niños
en edad escolar.
Más
de 7mil alumnos de la Región Junín, serán beneficiados con kits dentales por
parte del Colegio Odontológico del Perú
Colegio Odontológico del Perú promueve el mejoramiento de la salud
dental en los niños en edad escolar, como parte de las políticas de salud
impulsadas por la Gestión 2012 – 2013 lideradas por el Decano Nacional del COP,
Mg. CD Raúl Botetano Villafuerte.
Más de 7mil alumnos en edad escolar de la Región Junín serán
beneficiados con kits dentales por parte del Colegio Odontológico del Perú en
su contribución al Proyecto “Un odontólogo por colegio” con el fin de disminuir
el 98% de caries dental en los niños.
Esta importante iniciativa forma parte de la suscripción del Convenio
Marco Institucional entre el Colegio Odontológico del Perú y el Gobierno
Regional de Junín, que busca el mejoramiento de la salud dental y enfermedades
periodontales en beneficio de los estudiantes de nivel primaria y secundaria
del sector estatal, que son atendidos por 121 odontólogos como parte del
programa social.
El trascendental donativo, gracias a la gestión del Decano Nacional del
COP, Mg. CD Raúl Botetano Villafuerte y la Decana del COR Junín, CD María
Antonieta García Gutiérrez, favoreceré a la comunidad estudiantil de escasos
recursos de la sierra y selva de la región Junín.
Asimismo, el Decano Nacional del COP, Mg. CD Raúl Botetano Villafuerte
saludo la iniciativa de este convenio institucional que también beneficiará a
los profesionales cirujanos dentistas de la región quienes contarán con un nuevo espacio laboral en el Hospital “El
Carmen” para el residentado odontológico del cirujano dentista,impulsada
por el Presidente Regional Doctor Vladimir Cerrón Roja.
Gracias a este Hospital Regional se atenderán las especialidades
de exodoncia, periodoncia, maxilofacial,
endodoncia, cirugías, entre otros servicios a favor de la población con
cirujanos dentistas de la región, altamente calificado.
INVITACIÓN
DECANO NACIONALDEL COLEGIO
ODONTOLOGICO DEL PERÚ (COP) Y DECANA REGIONALDEL COP - JUNIN
REALIZAN CONFERENCIA DE PRENSA
ElDecano de Colegio de
Odontólogico del Perú, Dr. Raúl Botetano Villafuerte y la Decana del Colegio
Odontológico del Perú – Región Junín, CDMaría Antonieta García Gutiérrez,
informaráen Conferencia de Prensa a los medios de comunicación de la región,sobre
la problemática desalud oral y las acciones oportunas a desarrollar gracias a
la Suscripción de Convenio Marco Institucional entre el Colegio Odontológico
del Perú y el Gobierno Regional de Junín en apoyo al Programa “Un Odontólogo
por Colegio” con la presencia del Presidente Regional de Junín, Vladimir Cerrón
Rojas. Así también, el anunció del proyecto de creación en el Hospital “El
Carmen” para la formación de especialistas del Residentado Odontológico, como
parte de descentralización, frente a la próxima aprobación de la Ley Nº 29931,
Ley del COP otorgándole la Autonomía Regional a favor de 26 regiones del país.
DÍA: Miércoles 28 de agostodel 2013
HORA: 10:00AM (hora exacta)
LUGAR: COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL COP
- REGIÓN JUNIN
SERÁ ESTE VIERNES 30 DE AGOSTO
Anuncian I Festival
Gastronómico
del Cuy en Santa Rosa de Ocopa
Con el propósito de difundir
las bondades nutricionales del cuy y mostrar los avances genéticos que se viene
logrando, en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, este
viernes 30 de agosto se desarrollará el I Festival Gastronómico del Cuy.
Así anunciaron en conferencia de prensa
realizada en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura Junín, los
organizadores de este evento, que son las asociaciones de productores de la
zona, con apoyo de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Ocopa, la Cadena
Productiva de Animales Menores de la DRAJ y el INIA Huancayo.
Según informaron, el festival se llevará a cabo
en el frontis del estadio de Santa Rosa de Ocopa, y entre sus atractivos
figuran concursos de platos típicos e innovadores a base de la nutritiva carne
de cuy, juzgamiento a los mejores ejemplares, cuy fashion, así como el cuy más
pesado.
El evento reunirá estival a los productores de
cuyes del Distrito de Santa Rosa de Ocopa y sus anexos, organizados en las
siguientes asociaciones: Productores Ecológicos de Cuyes “Señor de los
Milagros”, “San Juan de Huanchar”, “OCOPI”, “Santa Rosa de Ocopa” y la
Asociación de Productores Agropecuarios de Animales Menores CENAGRO.
Asimismo, los organizadores garantizaron que el
festival brindará un ambiente familiar, acorde con las tradiciones que se
celebra en honor a la Santa Patrona Santa Rosa de Lima.
Cabe señalar que este evento es organizado
gracias a la ejecución del Proyecto “Implementación de Granjas Familiares con
la Crianza de Cuyes” que ejecuta la Oficina de Desarrollo Económico y Ambiental
de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Ocopa, en convenio con la
Estación Experimental Agraria Santa Ana – INIA Huancayo y la Cadena Productiva
de Animales Menores de la Dirección Regional de Agricultura Junín.
Junín tendrá más Centros de Operaciones de Emergencia
PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
E INTEGRIDAD DE LA POBLACIÓN
Para el próximo año, la región Junín contará con más centros de operaciones
de emergencia, permitiendo el socorro inmediato por parte de los brigadistas a
la población que se vea afectada ante cualquier desastre natural u ocasionado
por el hombre, precisó el Jefe de Defensa Nacional de la Dirección Regional de
Salud (Diresa Junín), Lic. Máximo Guerrero Noroña.
El Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) estará implementado en las doce redes de salud, listos para
prevenir y controlar todo tipo de desastres, constituyéndose inmediatamente al
lugar de la emergencia. Actualmente en toda la región trabajan más de 100
brigadistas debidamente entrenados y capacitados.
En las siguientes semanas,
Defensa Nacional formará brigadistas comunitarios en salud, toda vez que su
acción no se limita exclusivamente a prestar apoyo ente cualquier emergencia,
sino también desarrolla campañas de salud en las comunidades de extrema pobreza
en la Sierra Altoandina, así como en los lugares inhóspitos de la Selva Central
dirigido a personas afectadas por la exclusión social.
DATO: Como se recuerda cada 27 de
agosto en todo el Perú se conmemora el ''Día de la Defensa Nacional'' jornada
de carácter cívico laborable, instituido el 20 de enero de 1989 por Ley Nº
25005 en homenaje a la reincorporación
de Tacna al territorio nacional.
OMAPED ACUDE A MENOR QUE
QUEDÓ DISCAPACITADA
Apoyan con
silla de ruedas a niña
atropellada por
irresponsable chofer
Como una forma de aliviar
la tragedia que le toca vivir a temprana edad a la niña de seis años de edad,
Yasira Yusbely Avellaneda Capcha, que perdió la movilidad de sus piernas en un
accidente de tránsito, la Oficina Municipal de Atención a las Personas con
Discapacidad de la comuna huanca, le donó una silla de ruedas.
Ada Padilla, jefa de la
OMAPED, entregó el apoyo humanitario a la menor quién estuvo acompañada de sus
padres Isaias Avellaneda Caisahuana y Elsa Capcha Tupalaya, naturales de
Andamarca, gesto que agradecieron porque permitirá que su hija se movilice en
condiciones más adecuadas.
La menor fue atropellada
por Miguel Ormasa Salazar, en San Jerónimo el pasado 17 de abril, el día de su
cumpleaños, desde entonces su vida cambió y ahora requiere una
nueva operación a la columna para mejorar su calidad de vida, sus progenitores
no pueden cubrir por su precaria condición económica.
“No cuento con un trabajo
estable, mi esposa se dedica las 24 horas a cuidar a Yasira y a mi otro hijo de
2 años de edad. Entre ambos gastamos diariamente más de 6 pañales, solicito el
apoyo de la ciudadanía para cubrir la operación y que el responsable de esta
tragedia pague por su negligencia” expresó Isaias Avellaneda.
Toda ayuda para esta
menor es recibida en el área de OMAPED ubicado en el ex coliseo municipal.
“Aliviemos la tragedia que vive la accidentada, la Municipalidad de Huancayo
apoyará en la medida de nuestras posibilidades” refirió Ada
Padilla.
GERENCIA DE TRÁNSITO Y
TRANSPORTES DE LA MPH
Instalan
semáforos
en nuevos anillos
viales
“El asfaltado de la
Avenida Coronel Santivallez incrementó la afluencia de vehículos, originando
problemas a los peatones en la intersección con la avenida Calmell del Solar,
por esta razón se instalaron 4 semáforos con el sistema tipo LED, en
cumplimiento al Manual de Dispositivos de Control de Calles y Carreteras”,
explicó el gerente de Tránsito y Transportes, Efraín Remuzgo.
Lo propio se realizará en
la intersección del jirón Atalaya y la avenida Huancavelica en el distrito de El
Tambo, intersección tipo “cruz” que contará con otros 4 semáforos con controles
electrónicos sincronizados. Estos trabajos forman parte del proyecto de
reducción y instigación de accidentes.
En la actualidad
Huancayo, El Tambo y Chilca cuentan con 630 semáforos en 114 intersecciones, 40%
de ellos tipo LED, que son supervisadas diariamente por la gerencia de Tránsito
y Transportes de la comuna huanca, en caso de averías. “Con la apertura de
nuevas calles y anillos viales, Huancayo requiere mejor señalización” refirió
Efraín Remuzgo.
Dos años de una política exterior conservadora
Text Resize
por
Luego de las actividades protocolares de la toma de
mando, el Presidente renovó su compromiso por la Gran Transformación (Foto: La
Mula)
La participación del presidente Ollanta Humala en la Cumbre de Unasur
realizada en la ciudad de Asunción a fines de octubre del 2011, a pocos meses de
iniciado su gobierno, reactivó las alarmas en algunos sectores del país respecto
al posible alineamiento del Perú a nivel internacional con el llamado “eje
chavista”. El discurso pronunciado por el Presidente peruano, quien enfatizó el
papel del Estado y señaló críticas al sector privado, recibió un fuerte rechazo
de aquéllos que todavía consideraban, en ese momento, que la transformación del
candidato Ollanta Humala solo se dio para fines electorales. Más allá del temor
existente, hoy, dos años después, en materia de política exterior el Perú ha
mostrado poco o nada.
Por el contrario, si bien hace unos meses el Presidente peruano asistió al funeral del exmandatario venezolano Hugo Chávez (al igual que la mayor parte de los presidentes de la región), en la actualidad sus preferencias por la Alianza del Pacífico en desmedro de otros mecanismos de integración regional y su ausencia a la cita en Cochabamba luego del agravio que sufrió recientemente el presidente boliviano Evo Morales por parte de un grupo de países europeos, demostrarían la orientación conservadora de nuestra política exterior, a diferencia de lo señalado en el Plan de Gobierno del Partido Nacionalista (“La Gran Transformación 2011-2016”), que ponía énfasis en algunos aspectos que han sido dejados de lado.
Un tema recurrente en este Plan es el referido a la integración regional. El fortalecimiento de la Comunidad Andina y la Unasur eran ejes centrales que hoy tienen menos importancia que la Alianza del Pacifico, un mecanismo sobre todo de índole económica creado a finales del gobierno anterior. En tal sentido, la presidencia pro tempore de Unasur parece haber resultado incómoda en más de un momento, frente a la ruptura democrática en Paraguay, las elecciones en Venezuela y lo sucedido con el presidente boliviano en Europa.
Es de señalar que las disposiciones adoptadas a nivel interno en materia de política económica tienen indefectiblemente un reflejo a nivel externo, de forma tal que el discurso del presidente Humala en favor de la inclusión social y la promoción del comercio y la inversión es reiterado en todas las actividades que lleva a cabo en el extranjero. No debe extrañar que la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
Esta lectura económico-comercial que se ha venido utilizando en el Perú en los últimos dos décadas se ha consolidado en el actual Gobierno. Algunos podrán decir que es una muestra de pragmatismo frente a la crisis económica internacional; otros señalarán que es muestra de una política exterior ideologizada que continúa al frente más allá del gobierno que sea elegido. Lo cierto es que pensar en “desarrollar una nueva relación internacional, comercial y económica”, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Gobierno, hoy parece imposible. Nuestra diplomacia no solo ha priorizado la relación con nuestros principales socios comerciales —la UE, los Estados Unidos y China, en desmedro del Brasil—, incluyendo visitas oficiales al más alto nivel, sino también el papel cada vez más importante del Mincetur en materia de política exterior.
Por el contrario, si bien hace unos meses el Presidente peruano asistió al funeral del exmandatario venezolano Hugo Chávez (al igual que la mayor parte de los presidentes de la región), en la actualidad sus preferencias por la Alianza del Pacífico en desmedro de otros mecanismos de integración regional y su ausencia a la cita en Cochabamba luego del agravio que sufrió recientemente el presidente boliviano Evo Morales por parte de un grupo de países europeos, demostrarían la orientación conservadora de nuestra política exterior, a diferencia de lo señalado en el Plan de Gobierno del Partido Nacionalista (“La Gran Transformación 2011-2016”), que ponía énfasis en algunos aspectos que han sido dejados de lado.
Un tema recurrente en este Plan es el referido a la integración regional. El fortalecimiento de la Comunidad Andina y la Unasur eran ejes centrales que hoy tienen menos importancia que la Alianza del Pacifico, un mecanismo sobre todo de índole económica creado a finales del gobierno anterior. En tal sentido, la presidencia pro tempore de Unasur parece haber resultado incómoda en más de un momento, frente a la ruptura democrática en Paraguay, las elecciones en Venezuela y lo sucedido con el presidente boliviano en Europa.
Es de señalar que las disposiciones adoptadas a nivel interno en materia de política económica tienen indefectiblemente un reflejo a nivel externo, de forma tal que el discurso del presidente Humala en favor de la inclusión social y la promoción del comercio y la inversión es reiterado en todas las actividades que lleva a cabo en el extranjero. No debe extrañar que la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
Esta lectura económico-comercial que se ha venido utilizando en el Perú en los últimos dos décadas se ha consolidado en el actual Gobierno. Algunos podrán decir que es una muestra de pragmatismo frente a la crisis económica internacional; otros señalarán que es muestra de una política exterior ideologizada que continúa al frente más allá del gobierno que sea elegido. Lo cierto es que pensar en “desarrollar una nueva relación internacional, comercial y económica”, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Gobierno, hoy parece imposible. Nuestra diplomacia no solo ha priorizado la relación con nuestros principales socios comerciales —la UE, los Estados Unidos y China, en desmedro del Brasil—, incluyendo visitas oficiales al más alto nivel, sino también el papel cada vez más importante del Mincetur en materia de política exterior.
No debe extrañar que
la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su
Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
La mirada crítica del orden internacional del Plan de Gobierno nacionalista
también incluía la reforma del sistema financiero internacional y de la
Organización de los Estados Americanos, pero se ha avanzado muy poco al
respecto. Más bien, resulta extraño que la participación del Perú en el debate
acerca de la lucha contra las drogas a nivel interamericano, planteándose la
posibilidad de su legalización, haya sido muy reducida, más aún teniendo en
cuenta que somos el primer productor de cocaína del mundo.
Con los elogios al modelo brasileño y la intención del Presidente, explícita o implícita, de parecerse a Lula da Silva, se hubiera pensado en tener la capacidad de dialogar con países disímiles, pero el Perú no es Brasil ni Ollanta Humala es Lula. Las presiones internas y las alianzas (y rupturas) forjadas por el Gobierno del Perú hacen imposible mantener una política en este sentido. La mejor muestra de ello ha sido la fuerte crítica que se ha llevado a cabo al papel del Perú frente a las elecciones venezolanas. Ciertamente, existe toda una institucionalidad en materia de defensa de la democracia que debe promoverse y profundizarse a nivel regional, pero nuestros intereses como país, los compromisos internacionales asumidos, el principio de no injerencia en los asuntos internos, y el hecho de que paralelamente tratamos de consolidar relaciones con países claramente autoritarios, como es el caso de aquéllos que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), con los cuales firmamos un acuerdo comercial en la cumbre ASPA realizada en nuestra capital, denotan una lectura mucho más compleja de esta problemática.
Un aspecto central para Torre Tagle ha sido el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Por un lado, no solo se ha visto una defensa de primer nivel, logro que el actual Gobierno debe compartir con los anteriores, pues el proceso se inició algunos años atrás, sino que es preciso reconocer también que el Gobierno de Humala ha logrado cierto nivel de tranquilidad frente a la proximidad del fallo, construyendo una agenda de cara a futuro con Chile, luego de una difícil fase oral, bajo la premisa expresada por ambas partes de respeto al fallo.
Un tema que quizá deba ser reconsiderado a nivel bilateral es la relación con Bolivia y Ecuador. Como presidente electo, mas no en funciones, Ollanta Humala realizó una visita a Bolivia y prometió trabajar por la reunificación de ambos países; sin embargo, irónicamente, todavía se encuentra a la espera de ser ratificado por nuestro Congreso el acuerdo de Ilo firmado el 2010 y modificado el 2012. Tratándose del Ecuador, el incidente con el Embajador de ese país puede haber dañado la relación bilateral; no resulta casual la repentina ausencia del presidente Humala a la toma de mando de Rafael Correa.
Para finalizar, es de mencionar que estos dos últimos años no han estado carentes de momentos difíciles que demuestran que todavía tenemos mucho que mejorar en materia de política burocrática. Los problemas surgidos en torno a la visita de la fragata británica y nuestro compromiso con la causa argentina sobre las islas Malvinas, la crisis generada a partir del comportamiento del Embajador ecuatoriano o las diferencias públicas entre Mincetur y Cancillería por su papel en materia económica, podrían haberse evitado.
El Gobierno de Ollanta Humala tiene grandes retos, pero parece carecer de cuadros que puedan tomar la batuta hacia una política exterior más progresista. Habiendo sido un admirador del presidente Velasco Alvarado, ya quisiera tener entre sus filas a un Mercado Jarrín para hacer frente a los próximos tres años.
Con los elogios al modelo brasileño y la intención del Presidente, explícita o implícita, de parecerse a Lula da Silva, se hubiera pensado en tener la capacidad de dialogar con países disímiles, pero el Perú no es Brasil ni Ollanta Humala es Lula. Las presiones internas y las alianzas (y rupturas) forjadas por el Gobierno del Perú hacen imposible mantener una política en este sentido. La mejor muestra de ello ha sido la fuerte crítica que se ha llevado a cabo al papel del Perú frente a las elecciones venezolanas. Ciertamente, existe toda una institucionalidad en materia de defensa de la democracia que debe promoverse y profundizarse a nivel regional, pero nuestros intereses como país, los compromisos internacionales asumidos, el principio de no injerencia en los asuntos internos, y el hecho de que paralelamente tratamos de consolidar relaciones con países claramente autoritarios, como es el caso de aquéllos que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), con los cuales firmamos un acuerdo comercial en la cumbre ASPA realizada en nuestra capital, denotan una lectura mucho más compleja de esta problemática.
Un aspecto central para Torre Tagle ha sido el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Por un lado, no solo se ha visto una defensa de primer nivel, logro que el actual Gobierno debe compartir con los anteriores, pues el proceso se inició algunos años atrás, sino que es preciso reconocer también que el Gobierno de Humala ha logrado cierto nivel de tranquilidad frente a la proximidad del fallo, construyendo una agenda de cara a futuro con Chile, luego de una difícil fase oral, bajo la premisa expresada por ambas partes de respeto al fallo.
Un tema que quizá deba ser reconsiderado a nivel bilateral es la relación con Bolivia y Ecuador. Como presidente electo, mas no en funciones, Ollanta Humala realizó una visita a Bolivia y prometió trabajar por la reunificación de ambos países; sin embargo, irónicamente, todavía se encuentra a la espera de ser ratificado por nuestro Congreso el acuerdo de Ilo firmado el 2010 y modificado el 2012. Tratándose del Ecuador, el incidente con el Embajador de ese país puede haber dañado la relación bilateral; no resulta casual la repentina ausencia del presidente Humala a la toma de mando de Rafael Correa.
Para finalizar, es de mencionar que estos dos últimos años no han estado carentes de momentos difíciles que demuestran que todavía tenemos mucho que mejorar en materia de política burocrática. Los problemas surgidos en torno a la visita de la fragata británica y nuestro compromiso con la causa argentina sobre las islas Malvinas, la crisis generada a partir del comportamiento del Embajador ecuatoriano o las diferencias públicas entre Mincetur y Cancillería por su papel en materia económica, podrían haberse evitado.
El Gobierno de Ollanta Humala tiene grandes retos, pero parece carecer de cuadros que puedan tomar la batuta hacia una política exterior más progresista. Habiendo sido un admirador del presidente Velasco Alvarado, ya quisiera tener entre sus filas a un Mercado Jarrín para hacer frente a los próximos tres años.
Dos años de una política exterior conservadora
Text Resize
Luego de las actividades protocolares de la toma de
mando, el Presidente renovó su compromiso por la Gran Transformación (Foto: La
Mula)
La participación del presidente Ollanta Humala en la Cumbre de Unasur
realizada en la ciudad de Asunción a fines de octubre del 2011, a pocos meses de
iniciado su gobierno, reactivó las alarmas en algunos sectores del país respecto
al posible alineamiento del Perú a nivel internacional con el llamado “eje
chavista”. El discurso pronunciado por el Presidente peruano, quien enfatizó el
papel del Estado y señaló críticas al sector privado, recibió un fuerte rechazo
de aquéllos que todavía consideraban, en ese momento, que la transformación del
candidato Ollanta Humala solo se dio para fines electorales. Más allá del temor
existente, hoy, dos años después, en materia de política exterior el Perú ha
mostrado poco o nada.
Por el contrario, si bien hace unos meses el Presidente peruano asistió al funeral del exmandatario venezolano Hugo Chávez (al igual que la mayor parte de los presidentes de la región), en la actualidad sus preferencias por la Alianza del Pacífico en desmedro de otros mecanismos de integración regional y su ausencia a la cita en Cochabamba luego del agravio que sufrió recientemente el presidente boliviano Evo Morales por parte de un grupo de países europeos, demostrarían la orientación conservadora de nuestra política exterior, a diferencia de lo señalado en el Plan de Gobierno del Partido Nacionalista (“La Gran Transformación 2011-2016”), que ponía énfasis en algunos aspectos que han sido dejados de lado.
Un tema recurrente en este Plan es el referido a la integración regional. El fortalecimiento de la Comunidad Andina y la Unasur eran ejes centrales que hoy tienen menos importancia que la Alianza del Pacifico, un mecanismo sobre todo de índole económica creado a finales del gobierno anterior. En tal sentido, la presidencia pro tempore de Unasur parece haber resultado incómoda en más de un momento, frente a la ruptura democrática en Paraguay, las elecciones en Venezuela y lo sucedido con el presidente boliviano en Europa.
Es de señalar que las disposiciones adoptadas a nivel interno en materia de política económica tienen indefectiblemente un reflejo a nivel externo, de forma tal que el discurso del presidente Humala en favor de la inclusión social y la promoción del comercio y la inversión es reiterado en todas las actividades que lleva a cabo en el extranjero. No debe extrañar que la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
Esta lectura económico-comercial que se ha venido utilizando en el Perú en los últimos dos décadas se ha consolidado en el actual Gobierno. Algunos podrán decir que es una muestra de pragmatismo frente a la crisis económica internacional; otros señalarán que es muestra de una política exterior ideologizada que continúa al frente más allá del gobierno que sea elegido. Lo cierto es que pensar en “desarrollar una nueva relación internacional, comercial y económica”, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Gobierno, hoy parece imposible. Nuestra diplomacia no solo ha priorizado la relación con nuestros principales socios comerciales —la UE, los Estados Unidos y China, en desmedro del Brasil—, incluyendo visitas oficiales al más alto nivel, sino también el papel cada vez más importante del Mincetur en materia de política exterior.
Por el contrario, si bien hace unos meses el Presidente peruano asistió al funeral del exmandatario venezolano Hugo Chávez (al igual que la mayor parte de los presidentes de la región), en la actualidad sus preferencias por la Alianza del Pacífico en desmedro de otros mecanismos de integración regional y su ausencia a la cita en Cochabamba luego del agravio que sufrió recientemente el presidente boliviano Evo Morales por parte de un grupo de países europeos, demostrarían la orientación conservadora de nuestra política exterior, a diferencia de lo señalado en el Plan de Gobierno del Partido Nacionalista (“La Gran Transformación 2011-2016”), que ponía énfasis en algunos aspectos que han sido dejados de lado.
Un tema recurrente en este Plan es el referido a la integración regional. El fortalecimiento de la Comunidad Andina y la Unasur eran ejes centrales que hoy tienen menos importancia que la Alianza del Pacifico, un mecanismo sobre todo de índole económica creado a finales del gobierno anterior. En tal sentido, la presidencia pro tempore de Unasur parece haber resultado incómoda en más de un momento, frente a la ruptura democrática en Paraguay, las elecciones en Venezuela y lo sucedido con el presidente boliviano en Europa.
Es de señalar que las disposiciones adoptadas a nivel interno en materia de política económica tienen indefectiblemente un reflejo a nivel externo, de forma tal que el discurso del presidente Humala en favor de la inclusión social y la promoción del comercio y la inversión es reiterado en todas las actividades que lleva a cabo en el extranjero. No debe extrañar que la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
Esta lectura económico-comercial que se ha venido utilizando en el Perú en los últimos dos décadas se ha consolidado en el actual Gobierno. Algunos podrán decir que es una muestra de pragmatismo frente a la crisis económica internacional; otros señalarán que es muestra de una política exterior ideologizada que continúa al frente más allá del gobierno que sea elegido. Lo cierto es que pensar en “desarrollar una nueva relación internacional, comercial y económica”, de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Gobierno, hoy parece imposible. Nuestra diplomacia no solo ha priorizado la relación con nuestros principales socios comerciales —la UE, los Estados Unidos y China, en desmedro del Brasil—, incluyendo visitas oficiales al más alto nivel, sino también el papel cada vez más importante del Mincetur en materia de política exterior.
No debe extrañar que
la crítica al “dogma neoliberal” y a la globalización económica, presente en su
Plan de Gobierno, haya sido olvidada.
La mirada crítica del orden internacional del Plan de Gobierno nacionalista
también incluía la reforma del sistema financiero internacional y de la
Organización de los Estados Americanos, pero se ha avanzado muy poco al
respecto. Más bien, resulta extraño que la participación del Perú en el debate
acerca de la lucha contra las drogas a nivel interamericano, planteándose la
posibilidad de su legalización, haya sido muy reducida, más aún teniendo en
cuenta que somos el primer productor de cocaína del mundo.
Con los elogios al modelo brasileño y la intención del Presidente, explícita o implícita, de parecerse a Lula da Silva, se hubiera pensado en tener la capacidad de dialogar con países disímiles, pero el Perú no es Brasil ni Ollanta Humala es Lula. Las presiones internas y las alianzas (y rupturas) forjadas por el Gobierno del Perú hacen imposible mantener una política en este sentido. La mejor muestra de ello ha sido la fuerte crítica que se ha llevado a cabo al papel del Perú frente a las elecciones venezolanas. Ciertamente, existe toda una institucionalidad en materia de defensa de la democracia que debe promoverse y profundizarse a nivel regional, pero nuestros intereses como país, los compromisos internacionales asumidos, el principio de no injerencia en los asuntos internos, y el hecho de que paralelamente tratamos de consolidar relaciones con países claramente autoritarios, como es el caso de aquéllos que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), con los cuales firmamos un acuerdo comercial en la cumbre ASPA realizada en nuestra capital, denotan una lectura mucho más compleja de esta problemática.
Un aspecto central para Torre Tagle ha sido el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Por un lado, no solo se ha visto una defensa de primer nivel, logro que el actual Gobierno debe compartir con los anteriores, pues el proceso se inició algunos años atrás, sino que es preciso reconocer también que el Gobierno de Humala ha logrado cierto nivel de tranquilidad frente a la proximidad del fallo, construyendo una agenda de cara a futuro con Chile, luego de una difícil fase oral, bajo la premisa expresada por ambas partes de respeto al fallo.
Un tema que quizá deba ser reconsiderado a nivel bilateral es la relación con Bolivia y Ecuador. Como presidente electo, mas no en funciones, Ollanta Humala realizó una visita a Bolivia y prometió trabajar por la reunificación de ambos países; sin embargo, irónicamente, todavía se encuentra a la espera de ser ratificado por nuestro Congreso el acuerdo de Ilo firmado el 2010 y modificado el 2012. Tratándose del Ecuador, el incidente con el Embajador de ese país puede haber dañado la relación bilateral; no resulta casual la repentina ausencia del presidente Humala a la toma de mando de Rafael Correa.
Para finalizar, es de mencionar que estos dos últimos años no han estado carentes de momentos difíciles que demuestran que todavía tenemos mucho que mejorar en materia de política burocrática. Los problemas surgidos en torno a la visita de la fragata británica y nuestro compromiso con la causa argentina sobre las islas Malvinas, la crisis generada a partir del comportamiento del Embajador ecuatoriano o las diferencias públicas entre Mincetur y Cancillería por su papel en materia económica, podrían haberse evitado.
El Gobierno de Ollanta Humala tiene grandes retos, pero parece carecer de cuadros que puedan tomar la batuta hacia una política exterior más progresista. Habiendo sido un admirador del presidente Velasco Alvarado, ya quisiera tener entre sus filas a un Mercado Jarrín para hacer frente a los próximos tres años.
Con los elogios al modelo brasileño y la intención del Presidente, explícita o implícita, de parecerse a Lula da Silva, se hubiera pensado en tener la capacidad de dialogar con países disímiles, pero el Perú no es Brasil ni Ollanta Humala es Lula. Las presiones internas y las alianzas (y rupturas) forjadas por el Gobierno del Perú hacen imposible mantener una política en este sentido. La mejor muestra de ello ha sido la fuerte crítica que se ha llevado a cabo al papel del Perú frente a las elecciones venezolanas. Ciertamente, existe toda una institucionalidad en materia de defensa de la democracia que debe promoverse y profundizarse a nivel regional, pero nuestros intereses como país, los compromisos internacionales asumidos, el principio de no injerencia en los asuntos internos, y el hecho de que paralelamente tratamos de consolidar relaciones con países claramente autoritarios, como es el caso de aquéllos que conforman el Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos), con los cuales firmamos un acuerdo comercial en la cumbre ASPA realizada en nuestra capital, denotan una lectura mucho más compleja de esta problemática.
Un aspecto central para Torre Tagle ha sido el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Por un lado, no solo se ha visto una defensa de primer nivel, logro que el actual Gobierno debe compartir con los anteriores, pues el proceso se inició algunos años atrás, sino que es preciso reconocer también que el Gobierno de Humala ha logrado cierto nivel de tranquilidad frente a la proximidad del fallo, construyendo una agenda de cara a futuro con Chile, luego de una difícil fase oral, bajo la premisa expresada por ambas partes de respeto al fallo.
Un tema que quizá deba ser reconsiderado a nivel bilateral es la relación con Bolivia y Ecuador. Como presidente electo, mas no en funciones, Ollanta Humala realizó una visita a Bolivia y prometió trabajar por la reunificación de ambos países; sin embargo, irónicamente, todavía se encuentra a la espera de ser ratificado por nuestro Congreso el acuerdo de Ilo firmado el 2010 y modificado el 2012. Tratándose del Ecuador, el incidente con el Embajador de ese país puede haber dañado la relación bilateral; no resulta casual la repentina ausencia del presidente Humala a la toma de mando de Rafael Correa.
Para finalizar, es de mencionar que estos dos últimos años no han estado carentes de momentos difíciles que demuestran que todavía tenemos mucho que mejorar en materia de política burocrática. Los problemas surgidos en torno a la visita de la fragata británica y nuestro compromiso con la causa argentina sobre las islas Malvinas, la crisis generada a partir del comportamiento del Embajador ecuatoriano o las diferencias públicas entre Mincetur y Cancillería por su papel en materia económica, podrían haberse evitado.
El Gobierno de Ollanta Humala tiene grandes retos, pero parece carecer de cuadros que puedan tomar la batuta hacia una política exterior más progresista. Habiendo sido un admirador del presidente Velasco Alvarado, ya quisiera tener entre sus filas a un Mercado Jarrín para hacer frente a los próximos tres años.
sábado, 24 de agosto de 2013
Entre gallos y medianoche la cuestionada empresa minera Yanacocha, repuso la tranquera que el pasado martes 20 de agosto sacaron ronderos de Cajamarca, Bambamarca, Celendín y Chota.
Yanacocha repone arbitrariamente tranquera en Conga
Dirigentes ronderos de Cajamarca denuncian a la
opinión pública la reposición de la tranquera que el pasado martes 20 de agosto,
fue retirada por las rondas campesinas, toda vez que impide el paso de
transeúntes y vehículos, al estar ubicado en un camino
ancestral.
El presidente de la Central Única de Rondas
Campesinas del Perú CUNARC-P Idelso Hernández Llamo, dijo que Yanacocha
nuevamente viola el Estado de Derecho y la Constitución Política del Perú. “El
retiro de la tranquera fue una acción dentro del marco constitucional que otorga
a autoridades comunales ejercer justicia dentro de su
jurisdicción”.
Yanacocha comete un grave delito al impedir
nuevamente el paso por caminos ancestrales. Esta actitud provocadora
causa indignación en los campesinos porque se violenta derechos de los
pobladores y origina irresponsablemente un clima de confrontación,
afirma la autoridad campesina.
Ronderos volverán a reunirse para tomar decisiones
sobre acciones ilegales de la empresa minera Yanacocha y determinar
responsabilidades, dentro del marco del derecho
consuetudinario.
Hernández Llamo hace un llamado a los pueblos
originarios, comunidades indígenas-Campesinas, nativas, y Rondas Campesinas y a
todos los peruanos a defender el marco constitucional que viene siendo
atropellado por Yanacocha y las trasnacionales en el Perú.
INICIARON OBRA DE ASFALTADO DE UN IMPORTANTE ANILLO VIAL
CARRASCO Y DIMAS INCIARON PAVIMENTACIÓN DE AV. LOS INCAS EN AUQUIMARCA
el Viernes a las 11:00 am en la intersección de la avenida Los Incas y Leoncio Prado.
Chilca continua con su progreso. Abraham Carrasco Talavera
(Chilca) y Dimas
Aliaga Castro (Huancayo) ,dieron inicio de la obra de asfaltado de una de los principales anillos viales de
la ciudad, avenida Los Incas. Con esta obra el anexo de Auquimarca, se encamina
al desarrollo.
INAUGURARON EL CENTRO DE BENEFICIO PRIMARIO DE CUYES - PUCARÁ
Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONDICIONES DE GÉNERO MEDIANTE EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR AGROPECUARIO Y FORESTAL EN
LA SUBCUENCA DEL RÍO CHANCHAS EN EL DISTRITO DE PUCARÁ”
Un trabajo integro y
mancomunado ha sido realizado por la Municipalidad Distrital de Pucará, el
Fondo Italo Peruano y los pobladores de los Anexos de Asca, Raquina, Pucará, Talhuis,
Pucapuquio, Patalá, Pachachaca y Hatunsuclla del Distrito de Pucará, durante el
periodo comprendido entre Octubre del 2011 y Julio del 2013, fortaleciendo las
capacidades de los criadores de cuyes, en temas de alimentación, instalaciones,
sanidad, gestión empresarial y comercialización con valor agregado, así como la
construcción e implementación de galpones para la crianza de cuyes, la adquisición
de cuyes de alta calidad genética, la implementación con equipos y herramientas
de manejo y alimentación y finalmente la implementación del Centro de Beneficio
Primario de cuyes según los componentes planteados para el Proyecto: “MEJORAMIENTO
DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONDICIONES DE GÉNERO MEDIANTE EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR AGROPECUARIO Y FORESTAL EN
LA SUBCUENCA DEL RÍO CHANCHAS EN EL DISTRITO DE PUCARÁ”
Este viernes 23 de agosto,
se inauguró dicho Centro de Beneficio Primario de cuyes, en el local que ha sido
implementado siguiendo las normativas básicas para plantas procesadoras de
alimentos, empleándose un presupuesto aproximado de S/.80,000 nuevos soles,
este evento se realizó a partir de las 1:00 pm en el Anexo de Raquina.
Este es un gran avance para proyectos de esta índole y una gran ventaja para los integrantes del Proyecto porque podrán beneficiar sus animales de una manera correcta y brindar este servicio a todos los criadores de cuyes del Valle del Mantaro.
El equipo de trabajo y los beneficiarios
del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONDICIONES DE GÉNERO
MEDIANTE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA DE VALOR
AGROPECUARIO Y FORESTAL EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CHANCHAS EN EL DISTRITO DE
PUCARÁ”, realizó la Inauguración del Centro de Beneficio Primario de Cuyes, el día viernes
23 de agosto del presente año, a horas 1:00 pm, en la Comunidad de Raquina –
Distrito de Pucará.

COMITÉ
PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL SOSTENDRÁN REUNIÓN DE URGENCIA
MPH entrega ayuda
humanitaria
a damnificados de
incendio
Los
damnificados por el incendió que dejó en escombros 7 viviendas ubicadas entre
las calles Ica y Arequipa continúan recibiendo apoyo de la Municipalidad
Provincial de Huancayo. Esta vez la oficina de Defensa Civil hizo entrega de
materiales y productos de primera necesidad.
En
la carpa instalada en la plaza Huamanmarca para recabar donativos, el presidente
del Comité Provincial de Defensa Civil, Dimas Aliaga castró, entregó 150
calaminas, 14 frazadas, 29 colchones, y 14 kits de alimentos, a las nueve
familias que lo perdieron todo en la tragedia del último 20 de
agosto.
El
burgomaestre recordó que luego del siniestro, Defensa Civil hizo una evaluación
de los daños y emitió un informe preliminar que da cuenta de nueve familias
damnificadas (29 personas), y otras seis familias afectadas (22 personas). “La
ayuda humanitaria según las normas es para quienes literalmente se quedaron en
la calle, y no para quienes intenten aprovecharse de las circunstancias”
expresó.
CASONAS.
En presencia de los damnificados el alcalde provincial, anunció que
el miércoles 28 de agosto se llevará a cabo una
reunión de urgencia con los integrantes del Comité Provincial de Defensa Civil,
y discutir la situación de los inmuebles declarados monumentos históricos, pero
que presentan alto riesgo.
“Es
importante que elevemos un pronunciamiento, sobre las políticas del Ministerio
de Cultura, que pese a ser notificados, consideran como monumentos
históricos a viviendas declaradas en alto riesgo, sin tener en cuenta que la
vida humana va por encima que cualquier normativa” refirió Aliaga
Castro.
PREDIO
FUE CONSTRUIDO EN MEDIO DE LA CALLE
Demuelen guarida
de
fumones en Cajas
Chico
Atendiendo
el clamor de los vecinos, la oficina de Ejecución Coactiva de la Municipalidad
Provincial de Huancayo en coordinación con Defensa Civil, cumplió con demoler un
inmueble en estado ruinoso, que además de estar construido en plena la vía
pública, servía como guarida de drogadictos y delincuentes.
La
vivienda de unos 80 metros cuadrados se ubicaba en medio de los jirones Ica
Nueva y Los Claveles del sector de Cajas Chico, interrumpiendo el libre paso
vehicular y peatonal durante largos años, y atentando contra las normas de
urbanismo y zonificación de la ciudad.
Al
interior de la casa en ruinas, se hallaban regadas bolsas y latas de terokal,
que eran utilizadas por sujetos de mal vivir para drogarse cada noche,
originando malestar y temor entre los vecinos, por los robos y peleas que
protagonizaban continuamente.
El
alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga, supervisó la demolición, que se ejecutó con
ayuda de un cargador frontal y personal de serenazgo y la policía municipal.
“Este trabajo permite la apertura de una nueva vía a favor de decenas de
familias de Cajas Chico” expresó el burgomaestre.
La
demolición por parte del área de Ejecución Coactiva de la comuna huanca, se
llevó a cabo merced a una resolución de la gerencia de Desarrollo Urbano,
conforme al plan de desarrollo y el Reglamento Nacional de Edificaciones. Se
extrajo más de 5 toneladas de desmonte.
NOTA.
Ejecución Coactiva también derribó y demolió un portón y una pared de ladrillos,
que fue construida sin licencia de construcción, levantada al interior de un
predio que divide a 2 familias, en el jirón Cusco 941.
EN EL ESTADIO
HUANCAYO
Más de 500 atletas
compitieron
en el Campeonato
Rompiendo Barreras
Más de 500 atletas con
habilidades diferentes, demostraron que sus limitaciones físicas no son
impedimentos para practicar deportes, durante el desarrollo del campeonato
“Rompiendo Barreras”, que se realizó este último fin de semana, en el estadio
Huancayo con la participación de diez delegaciones de los diferentes distritos
de la provincia.
Bajo el lema: “El deporte
es un valioso instrumento rehabilitador e integrador”, la Oficina de Apoyo a la
Persona con Discapacidad de la Municipalidad de Huancayo OMAPED, organizó este
certámen, donde con energía, pundonor y un despliegue generoso de esfuerzos
físicos, compitieron en las disciplinas de atletismo, voley, básquet, futsal,
tenis y ajedrez.
Por haber logrado el
mayor puntaje en todas las disciplinas deportivas Aspadis se ubicó en el primer
lugar, seguido de las Asociaciones Nuevo Horizonte y Reto a la Vida, que
quedaron en el segundo y tercer puesto. Inabif logró el primer lugar durante el
desfile en la inauguración.
Los ganadores fueron
premiados con trofeos, medallas, implementos deportivos y víveres, donados por
la empresa telefónica Claro, Cooperativa Santa Magdalena, Calzados Mantaro, J.M.
Arguedianos, Clínica El Carmen, Municipalidad de Huancayo y los regidores
Elizabeth Lapier García y Héctor Vilchez Otárola.
El campeonato se
desarrolló en dos fechas, con la participación de la Asociación de Deportistas
Avelino Cáceres del INABIF, OMAPED de Chilca, Asociación Nuevo Horizonte, Club
Deportivo Äguila, “Guillermo Dávila Córdova” de San Jerónimo de Tunán, “Reto de
la Vida” de El Tambo, ASPADIS, El Mirador, Hogar del Adulto Mayor, Asociación
Tikay y San Vicente.
El alcalde de la ciudad
Dimas Aliaga Castro y el presidente del Consejo Regional del Deporte Arturo
Cárdenas Tovar , saludaron y felicitaron la presencia de los atletas que aparte
de competir en las diferentes disciplinas deportivas se solidarizaron entre
ellos y compartieron las bondades que ofrece la práctica del
deporte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)